Mesa de Innovación en Bioeconomía: “Diálogos para el desarrollo del sector vitivinícola”

El 10 y el 11 de agosto se realizó la Tercera Mesa de Innovación en Bioeconomía, organizada por la Dirección Nacional de Bioeconomía y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), ambos pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La mesa se pudo presenciar a través de la plataforma Zoom y por el canal de YouTube de Biodesarrollo Argentino.

Image description

La Tercera Mesa de Innovación en Bioeconomía - “Diálogos para el desarrollo del sector vitivinícola”, se llevó adelante a lo largo de dos días y contó con la participación de numerosas personas relacionadas al ámbito de los desarrollos en la vitivinicultura y la bioeconomía.


Durante la jornada del martes 10 de agosto, las autoridades brindaron palabras de apertura. El Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós, dio la bienvenida y sostuvo que las Mesas de Innovación tienen dos objetivos principales. “En primer lugar, poner a la Bioeconomía en la agenda de los territorios, que es una forma de producir de manera sustentable, tratando de utilizar la economía circular”, explicó y agregó: “Nos parece que esta forma de producir no solamente genera una actividad más sustentable en términos ambientales sino también la posibilidad de reducir costos y, en ese sentido, creemos que puede hacer más competitiva una actividad en los territorios”. Como segundo objetivo, el Secretario mencionó la intención de discutir temáticas sobre todo relacionadas a la Biotecnología. “Creemos que la Biotecnología puede dar muchos aportes en términos de mejorar la calidad de las producciones de las economías regionales. Entendemos que falta el vínculo entre la demanda del sector productivo y la investigación básica que tienen muchos organismos. Aquí pueden surgir estos vínculos que hacen falta”, concluyó.

Por su parte, el Presidente del INV, Martín Hinojosa sostuvo que “desde el INV nosotros hacemos reuniones permanentemente con referentes del sector y allí surgen muchas inquietudes que hacen a la biodinámica, al desarrollo, a la innovación. En muchos de los casos se desconoce o no se ha avanzado. Entonces este tipo de charlas y eventos hay que aprovecharlos desde la necesidad de conocer y de utilizar todo este tipo de herramientas e insumos que son necesarios, que mejoran la calidad, que hacen que seamos más competitivos a nivel nacional e internacional. El INV siempre va a estar colaborando en estos temas que hacen a la innovación y desarrollo del sector vitivinícola”.


Luego, los representantes de las empresas públicas y privadas expusieron sus experiencias vinculadas a la Bioeconomía en el sector vitivinícola. Miguel Almada, Coordinador de Bioenergía en la Dirección Nacional de Bioeconomía, auspicio de moderador durante las dos jornadas que tuvo el evento. Iván Funes, perteneciente a INTA, habló sobre vinculaciones público-privadas para la producción de bioinsumos y/o bio-preparados de uso agrícola. Daniela Mezzatesta, representante de Bodegas Chandon/Terrazas de los ANDES, expuso sobre la visión ecosistémica para eficientizar inputs necesarios en viñedos. Mike Barrow y Pablo Postemsky, de Empresa Costa Flores y CONICET, desarrollaron su exposición en relación a la transformación de la biomasa de la viticultura en packaging. Por último, Miriam Rodriguez de DERVINSA (Derivados Vínicos) habló sobre la transformación de los modelos de negocios en la transición hacia una economía consciente. Además, al finalizar las disertaciones, se generó un fluido espacio de intercambio entre las personas que participaban del evento y los y las oradoras.


La dinámica de la segunda jornada, el miércoles 11 de agosto, fue similar. Alejandro Marinetti, representante del INV, hizo una breve reseña de lo charlado el día anterior. Luego expuso Pedro Bonoris en representación de Bodega Trivento sobre el Programa de Nutrición de la Vid. Continuó José Alberto Zuccardi de Bodega Familia Zuccardi y explicó sobre la Gestión Integral de Recursos. Martin Betancud participó en representación de la pyme La Lombriz Urbana y habló sobre Bioinsumos al servicio de la producción vitivinícola y del desarrollo sustentable. Por último, expuso Ariel Alberto Esteso de Biotek sobre Energía térmica renovable. También se habilitó el espacio de intercambio al finalizar las disertaciones.

La actividad se realizó por la plataforma Zoom y se transmitió en vivo por el canal de YouTube de Biodesarrollo Argentino. Ambas jornadas quedaron registradas en el canal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados