Dos sistemas constructivos opuestos que coexisten y se consolidan en el mercado

(Por Arq. Alejandra Le Donne) En esta nota, te cuento sobre dos sistemas constructivos opuestos en cuanto a sus características principales que son tendencia en esta suerte de “veranito” de la construcción. Por un lado, un sistema liviano que se impone por su practicidad y costo y, por otro lado, el sistema de hormigón armado, un clásico que se consolida y crece. ¿Cuáles son las ventajas de cada uno? y ¿cuándo optar por uno o por el otro?

Image description


Pinterest. Fachada factible de lograr con sistemas constructivos no tradicionales.
 


Pinterest. Vivienda realizada con HºAº. Esta imagen nos muestra cómo mediante distintos encofrados, pueden obtenerse diferentes texturas. También podemos observar, cómo el uso de madera aporta calidez al espacio.

En la actualidad vemos una fuerte consolidación de los sistemas constructivos no tradicionales. De a poco, se va dejando de lado el viejo concepto de que la arquitectura que perdura es la de los ladrillos y el cemento, y se va dando paso a otros sistemas que tienen grandes ventajas y beneficios.

En cuanto al sistema liviano que traemos hoy, seguramente lo has visto al pasar y llamó tu atención, ya que está compuesto por paneles de telgopor (poliestireno expandido) y malla de acero. Existen múltiples marcas, pero tomaremos Concrehaus como ejemplo.

Esta marca tiene dos propuestas. La primera se desarrolla como paneles monolíticos estructurales formados por un núcleo de EPS Isopor o Neotech y mallas de acero de alta resistencia. Los paneles, junto con el concreto proyectado, se transforman en una estructura continua de gran capacidad portante, es decir que no necesitamos pensar en estructura a la hora de construir.

La segunda propuesta es el panel de cerramiento RapiWall, que cumple la función de cerramiento y debe ir acompañado de una estructura que lo soporte.
 


Pinterest. Panel liviano de la marca Concrehaus.

Dentro de las principales ventajas de este sistema, encontramos su excelente aislación térmica, su rápida velocidad de ejecución y su eficiente comportamiento acústico.

Por otro lado, y en contraposición con el sistema descrito antes, está la construcción en hormigón armado, que resulta muy atractiva para los amantes de la arquitectura. Es en este tipo de construcción donde podremos apreciar el hormigón en bruto, tal como se utilizaba en el brutalismo, un estilo arquitectónico que surgió del movimiento moderno y que tuvo como principal característica el uso de hormigón crudo como material esencial.

Al trabajar este material en bruto, resulta imprescindible ahondar en los detalles constructivos y en el proyecto estructural, por lo que estas obras suelen tener exquisitos resultados y ser atractivas piezas de diseño.


Vivienda de HºAº de obra realizada por el estudio de arquitectura Casucci y Quirós.

Nos contactamos con un estudio mendocino de arquitectura que se especializa en este sistema constructivo, el estudio Casucci y Quirós @arquitectura casucciyquiros (Arq. Carina Casucci, Arq. Agustina Quirós, Francisco Quirós), y le preguntamos a Agustina Quirós por qué decidieron trabajar con este sistema constructivo en un contexto en el que los sistemas livianos y en seco están en auge. Esto nos respondió: “Decidimos hacer nuestras casas llave en mano de hormigón armado porque pensamos que es el material del pasado, el presente y el futuro. Este material lleva muchos años utilizándose, podemos verlo en la ciudad y en edificios que han demostrado su fiabilidad. Puntualmente nosotros con este material logramos realizar una obra rápida, limpia y con una gran durabilidad, ya que tiene una larga vida útil y una escasa necesidad de mantenimiento para el uso diario de la vivienda. Nuestras viviendas se basan en la estética y en la optimización estructural, por lo que nuestros diseños buscan potenciar las ventajas del hormigón armado. La forma en la que desarrollamos la construcción nos permite realizar una vivienda en 6 meses”.
 


Render de vivienda unifamiliar del estudio de arquitectura Casucci y Quirós.

Por otro lado, Carina Casucci nos contó cuáles son las ventajas que encontraron en este sistema: “La vida útil del material es superior a los 100 años, sus propiedades hacen que se conserve en cualquier tipo de ambiente, tiene una elevada resistencia ante inclemencias climatológicas, es seguro ante fenómenos sísmicos, tiene resistencia al fuego, tiene una buena capacidad de aislamiento acústico, posee una gran inercia térmica y el costo de mantenimiento es muy bajo. Además, es muy versátil, por lo que puede realizarse en diversas formas, texturas y colores. El cemento es un material local, lo que permite conseguirlo fácilmente”.

Carina nos comentó también una desventaja del sistema: “No puede pensarse como una construcción que se ejecutará en un largo plazo. La obra se desarrolla en un período de no más de 6 meses, y el propietario debe tener esto en cuenta al momento de evaluar los desembolsos”.

Todas estas bondades del sistema hicieron que el estudio decidiera llegar más lejos y desarrollara esta propuesta en modo de producto terminado. Casucci y Quirós lanzará próximamente al mercado una tipología de vivienda con sistema tradicional que contará con amoblamiento de alta gama, carpintería de alta prestación, artefactos y grifería de primera línea incorporados. Además, ofrecerá la opción de entregar las viviendas amobladas.

A la hora de elegir un sistema constructivo para llevar a cabo nuestra vivienda, es necesario investigar cuál se adapta de mejor manera a nuestras necesidades, y cuál es capaz de reflejar nuestro estilo arquitectónico. Así como con los aquí detallados, hay una gran variedad de sistemas con los que se puede llegar a óptimos resultados constructivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.