El turismo receptivo creció en mayo y se ubica un 4% por encima de los niveles pre pandemia

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió esta tarde con su par de Turismo y Deportes, Matías Lammens, con el objetivo de analizar el crecimiento del turismo receptivo en la República Argentina. Además, el ingreso de turistas extranjeros en abril fue récord histórico para este mes con 619.000 viajes.

Image description

Según los números oficiales, durante el mes de mayo ingresaron 483.000 turistas extranjeros al país, lo que representa un 4% por encima de los niveles pre pandemia. Además, desde abril de este año la Argentina superó por primera vez las cifras del mismo mes del 2019, siendo uno de los pocos países de la región en alcanzar esta fuerte recuperación. En abril hubo récord histórico de turistas extranjeros y superávit turístico. 


Durante mayo se estima que esos turistas gastaron 293 millones de dólares, una cifra que también supera los registros de 2019.  

Mayo es el segundo mes consecutivo en el que el ingreso de turistas extranjeros supera los registros de pre pandemia. En abril, la Argentina había superado por primera vez las cifras del mismo mes de 2019 en un 5%, convirtiéndose en uno de los pocos países de la región en conseguirlo.

En abril hubo superávit turístico como ya había sucedido en noviembre y diciembre de 2022, ya que la diferencia entre los viajes de turistas no residentes a la Argentina y los viajes de turistas residentes argentinos hacia el exterior fue de 88.000 viajes. Es la primera vez que hay superávit en abril después de 9 años. 

En lo que va del 2023 ingresaron al país más de 3.150.000 turistas. Se proyecta que en estos cinco meses esos visitantes llevan gastados en el país 2.300 millones de dólares.

El ingreso de turistas de Chile, Uruguay, Estados Unidos, Canadá y México es el que más ha crecido y superan los números de pre pandemia. 

Para los tres meses de invierno se proyecta el ingreso de más de 1,5 millones de turistas extranjeros.

De la mano del fuerte impacto del turismo receptivo y de la temporada de verano récord en materia de turismo interno el sector hotelero-gastronómico lideró en marzo el crecimiento en puestos de trabajo registrados con un incremento interanual del 16,7%, alcanzando el máximo de la serie histórica en el nivel de empleo formal privado (según el “Panorama mensual del Trabajo Registrado” del Ministerio de Trabajo).

Principales mercados del turismo receptivo: Chile: 21,8%; Uruguay: 16,8%; Brasil: 15,4%; Estados Unidos: 10%; Paraguay: 7,3%; Bolivia: 3,5%; España: 3%; Francia: 2,1%; Perú: 2,1%; Alemania: 1,8%; Reino Unido: 1,8%; Colombia: 1,8%; Italia: 1,6%; Canadá: 1,5%; México: 1,3%. 

En los primeros 5 meses del año el ingreso de los turistas fue: 49% por vía terrestre, 35% por vía aérea y 16% por vía fluvial/marítima.

Los principales pasos fronterizos fueron: Ezeiza: 21,4%; Aeroparque: 10%; Puerto de Bs As: 9,1%; Puente Internacional Tancredo Neves: 6,5%; Paso Gualeguaychú-Fray Bentos: 6,1%; Paso Cristo Redentor: 5,5%.

Fue clave una campaña de promoción de Aerolíneas Argentinas que vendió más de 90.000 tickets a turistas extranjeros

Campaña exitosa de Aerolíneas Argentinas para atraer turistas extranjeros en temporada baja:

A fines de febrero, lanzó una política comercial en el exterior para estimular el turismo receptivo durante la temporada baja de otoño.

Inicialmente, la estrategia se focalizó en los vuelos regionales, para luego ampliarse a Europa y EEUU. Desde el comienzo de esta política, se vendieron 92.000 tickets en el exterior.

Esto implicó un importante cambio en el perfil de la red internacional, incrementándose de manera exponencial el perfil receptivo de los vuelos de la compañía. El ejemplo más notable de ellos es la ciudad de San Pablo, donde se pasó de tener un 50/50 de ticket emitidos en Argentina y Brasil, a un 80% de pasajes vendidos en el país vecinos de pasajeros que visitan nuestro país. Estos indicadores también se replicaron en otras escalas como Bogotá, Lima, Rio de Janeiro o Porto Alegre.

El 25% de los pasajeros tienen como punto de origen San Pablo, le sigue Santiago de Chile con un 18%, Rio de Janeiro con un 11%, Madrid con un 10% y Porto Alegre con un 5%. La lista se completa con; Lima, Montevideo, Bogotá, Asunción y Curitiba.  Mientras que los destinos más elegidos son: Buenos Aires, Bariloche, Mendoza, Ushuaia, Córdoba, El Calafate, Salta, Iguazú, Rosario y Mar del Plata.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos