Mariano Braga te cuenta todo lo que tenés que saber acerca de los blend

Mariano Braga es, además de sommelier, un reconocido comunicador e influencer dentro del mundo del vino. Es por ello que El Malbec decidió consultarle acerca de los blend y el por qué de su exitoso consumo en la Argentina y en el mundo.
 

Image description

¿Qué es son los vinos denominados blend?
Básicamente la palabra «blend», si la traducimos de forma literal, hace referencia a una «mezcla»… así que básicamente todos los vinos, de una u otra manera, son blends. Pero digamos que, en general, cuando aparece en una etiqueta es porque la composición de ese vino surge de más de una variedad de uva. En Argentina es usual la expresión «vino de corte» como sinónimo.

Generalmente tiene que ver con un mix de dos, tres, cuatro o decenas de cepas. Hay zonas muy famosas en el mundo en donde los vinos se componen de 10 o 15 variedades, incluso mezclando uvas tintas con blancas.

Y hay cierta diferencia de conceptos entre el blend y cofermentados: en los primeros, se mezclan vinos ya terminados para dar origen a uno nuevo, mientras que en las cofermentaciones, la mezcla de uvas se da desde el inicio de los procesos de vinificación.

¿De dónde surge esa palabra?
Bueno, es un término anglosajón que no hizo más que poner en palabras una práctica súper usual en todo el mundo del vino.

¿Cómo se producen?
Básicamente se elabora por separado cada «componente»: se vinifica según el estilo puntual que cada bodeguero/enólogo quiere imprimirle al vino y, una vez terminados, se los combina en diferentes proporciones. La idea de un blend es que la sumatoria de las partes sea más que cada parte por separado, con lo cual quien está detrás del armado de esa mezcla busca que cada parte aporte algo: se elige el Malbec para darle un perfil floral en nariz, el Cabernet para longevidad, el Petit Verdot para que haya un impulso en el color, etc.

Más en El Malbec.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.