Mariano Braga te cuenta todo lo que tenés que saber acerca de los blend

Mariano Braga es, además de sommelier, un reconocido comunicador e influencer dentro del mundo del vino. Es por ello que El Malbec decidió consultarle acerca de los blend y el por qué de su exitoso consumo en la Argentina y en el mundo.
 

Image description

¿Qué es son los vinos denominados blend?
Básicamente la palabra «blend», si la traducimos de forma literal, hace referencia a una «mezcla»… así que básicamente todos los vinos, de una u otra manera, son blends. Pero digamos que, en general, cuando aparece en una etiqueta es porque la composición de ese vino surge de más de una variedad de uva. En Argentina es usual la expresión «vino de corte» como sinónimo.

Generalmente tiene que ver con un mix de dos, tres, cuatro o decenas de cepas. Hay zonas muy famosas en el mundo en donde los vinos se componen de 10 o 15 variedades, incluso mezclando uvas tintas con blancas.

Y hay cierta diferencia de conceptos entre el blend y cofermentados: en los primeros, se mezclan vinos ya terminados para dar origen a uno nuevo, mientras que en las cofermentaciones, la mezcla de uvas se da desde el inicio de los procesos de vinificación.

¿De dónde surge esa palabra?
Bueno, es un término anglosajón que no hizo más que poner en palabras una práctica súper usual en todo el mundo del vino.

¿Cómo se producen?
Básicamente se elabora por separado cada «componente»: se vinifica según el estilo puntual que cada bodeguero/enólogo quiere imprimirle al vino y, una vez terminados, se los combina en diferentes proporciones. La idea de un blend es que la sumatoria de las partes sea más que cada parte por separado, con lo cual quien está detrás del armado de esa mezcla busca que cada parte aporte algo: se elige el Malbec para darle un perfil floral en nariz, el Cabernet para longevidad, el Petit Verdot para que haya un impulso en el color, etc.

Más en El Malbec.

Tu opinión enriquece este artículo:

La revolución de los ERP: una empresa mendocina lidera el cambio en la gestión empresarial

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, la capacidad de tomar decisiones rápidas y basadas en datos se ha vuelto un factor decisivo para el éxito. En este contexto, la firma mendocina GPROSOFT se posiciona como una consultora clave en el rubro de los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning o Planificación de Recursos Empresariales), ofreciendo soluciones que optimizan la gestión y promueven la transformación digital de las empresas.