Massa: "Debemos encontrar 10 acuerdos básicos para la construcción de la Argentina de los próximos veinte años"

Así lo expresó el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, durante su participación en el Consejo de las Américas. "Más allá del proceso electoral, hay que pensar la Argentina después del 10 de diciembre y después de la pandemia", indicó y además llamó "al consenso de los distintos sectores de la política".

Image description

Sergio Massa fue uno de los disertantes del Consejo de las Américas, que en esta oportunidad tuvo la temática "Argentina: perspectivas económicas y políticas". La conferencia se desarrolló de manera virtual y contó con la presencia de funcionarios nacionales, referentes políticos y precandidatos, en la previa a las elecciones PASO. 

En su exposición, Massa destacó que luego de las elecciones "debemos encontrar 10 acuerdos básicos para la construcción de la Argentina de los próximos veinte años, entendiendo que los mejores momentos de nuestro país partieron, desde lo social y lo económico, de principios rectores de procesos de crecimiento, con inclusión social y un Estado presente". 

"Tenemos que pensar la Argentina después de la pandemia, porque aspiramos a que, en algún momento, a partir de la inmunización y el trabajo de vacunación, podamos superar y salir a la vida que queremos los argentinos, y a nivel global, mediante una reconstrucción doble, porque se viene de un proceso de deterioro social, económico, que sin duda nos obliga a parar la pelota y mirar para adelante", agregó Massa

Y continuó: "Tenemos que pasar de las palabras a los hechos. Desde distintos sectores de la política hablamos de encuentro, consensos y acuerdos, pero después, en la realidad, en el ámbito de los consensos, que es el Parlamento, no se refleja ese camino o deseo que vamos expresando. Y, sin duda, más allá del proceso electoral que estamos atravesando, hay que pensar la Argentina después del 10 de diciembre y  de la pandemia". 

El titular de Diputados remarcó la necesidad de encontrar los 10 acuerdos básicos para la reconstrucción de la Argentina pospandemia, desde los puntos de vista económico, social, educativo, productivo, exportador, mediambiental, tecnológico, entre otros. 

Así, Massa sostuvo que "frente a la revolución tecnológica y de conocimiento que estamos viviendo, el primer acuerdo tiene que ver con construir el sistema educativo del Siglo XXI y tener una mirada a largo plazo sobre la construcción de capital humano en la Argentina". 

También, indicó que "un gran desafío tiene que ver con la matríz exportadora y la potencia del sector agroindustrial, de la producción de proteínas de la Argentina para dar el salto de calidad que nos dé solvencia con respecto a la balanza comercial". 

En otro orden, el presidente de la Cámara baja afirmó: "Argentina debe asumir el compromiso de que ningún gobierno va a tomar endeudamiento para otras cuestiones que no sean infraestructura o desarrollo de impacto intergeneracional. Ese también es un acuerdo que hay que lograr con todos los sectores". 

En el marco medioambiental, Massa resaltó la necesidad de "tener presupuestos mínimos acordados por toda la dirigencia política. Argentina hoy es un país con un balance que nos enorgullece pero que también nos obliga a levantar la voz para plantear la revisión de algunos parámetros a la hora de calificar a los países. Argentina es deudor desde lo financiero, pero acreedor desde lo ambiental. Entonces debemos encontrar un punto de equilibrio para que se valore y cuantifique lo que ponen los países en vías de desarrollo". 

"Otro punto tiene que ver con la regulación, los incentivos fiscales y los procesos de desarrollo de capital humano. Si hay algo que caracteriza a la Argentina es el talento, la creatividad y la formación de su gente. Entonces, todos los instrumentos asociados a los procesos de producción y al sistema educativo que definamos nos tienen que permitir la posibilidad de exportar talento, conocimiento, dgeneración de desarrollos, que sin duda tiene que tener un fuerte respaldo del Estado y un marco regulatorio que tenga consenso amplio de la política para darle previsibilidad a largo plazo", expresó Massa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.