“Los gobiernos no están a la altura de la hermandad de los pueblos”

(Por Carla Luna) La costa chilena siempre ha sido uno de los sitios más elegidos por mendocinos y sanjuaninos para disfrutar de unas vacaciones con mar y buena gastronomía. La cercanía y la seguridad de ese país solían ser  factores positivos para la elección, sin embargo este verano, las demoras en el cruce fronterizo de Los Libertadores durante la primera quincena y los delitos han generado incertidumbres. InfoMendoza habló en exclusiva con Rafael Vera Castillo, alcalde de Vicuña, Coquimbo, quien además es Presidente de los Municipios Turístico de Chile, Vicepresidente de la Comisión internacional de la Asociación Chilena de Municipalidades, Presidente de los Alcaldes de la región y Alcalde de Vicuña.

Image description
Image description
Image description

¿Cuál es la propuesta de la región Coquimbo?

Coquimbo es la región estrella, es la tierra de la poetisa Gabriela Mistral, ganadora del premio Nobel de Literatura. Es una región con costa larguísima, 200 km de playa se le suma el atractivo culinario con buenos precios y dan garantía de mantener los valores en temporada alta. Pero también tenemos otras ofertas. A 130 km de la La Serena se encuentra la Reserva de pingüinos de Humboldt que tiene ballenas, delfines y pingüinos por supuesto. Valle del Elqui, considerado entre los 52 lugares más atractivos del mundo.

Los mendocinos y sanjuaninos buscan el mar pero vale la pena conocer el Valle de Elqui. Tiene los cielos más  limpios del mundo con observatorios astrológicos mundiales. Es un santuario de cielo oscuro y posee el segundo planetario más grande del país. En 1986 nace el pisco en el Valle del Elqui, luego entraron vitivinícolas y cerveceras, siendo un extraordinario paseo.

Existen dos lugares en el mundo con el máximo potencial de energía sea mística, mineral o religiosa: uno es el Tibet ubicado a en el paralelo 30 Norte y otro Vicuña en el paralelo 30 Sur y se encuentra a solo 60km de La Serena. Andacollo tiene una basílica que revive 1.5 millones de personas, con una ciudad colonial.

¿Qué sucede con la seguridad en Chile? Es un tema específicamente con los argentinos o es una situación interna del país que esta temporada se han incrementado los delitos?

Habrá quienes les caigan mal los argentinos pero son pocos y eso va en extinción. La relación con el pueblo argentino es afectiva y no tiene que ver con eso. Hoy en día, Chile no es un país inseguro pero es menos seguro que lo que era años atrás. Es una realidad y no se puede tapar el sol. Han ocurrido hechos aislados como sucede en cualquier sitio turístico.

Chile siempre se caracterizó por ser muy seguro. ¿Hay menos carabineros en la situación social que se desató hace un par de año y aún está latente?

El estallido social planteó demandas legítimas que quizás no fueron el modo de plantearlas. Luego de la pandemia, hay menor reclutamiento de carabineros. Asimismo en las regiones turistas se aumenta la cantidad de carabineros. Se sacan a otras regiones para reforzar. El problema es que ha llegado mucha inmigración de Venezuela y  Colombia y lamentablemente algunos tienen mal comportamiento . El aumento de los delitos está vinculada a unos pocos porque en su mayoría son gente que se comportan bien pero delinquen con bandas y se asocian con chilenos e implementan una lógica que no era habitual en nuestro país.

¿Coquimbo es más tranquilo que Viña?

Probablemente, aunque Vicuña es el más seguro de todos porque tiene 80 cámaras de seguridad en que brinda un nivel de respuesta rápido y son gran parte de la solución. En Vicuña no tenemos delito porque saben que tenemos cámaras.

La demora en aduanas es uno de los principales obstáculos para acceder a Chile. ¿Cómo se soluciona la problemática en los Pasos Fronterizos?

El paso más importante es Los Libertadores y la única respuesta es que los Gobiernos no han estado a la altura de la hermandad de los pueblos. No han estado a la altura ni cultural, ni social, ni comercial, ni económica. La verdad no existe otro análisis. No se han generado los procesos de integración necesarios. No se ha colocado prioridades en el paso cordillerano de Los Libertadores.

Es inaceptable lo que pasa en Los Libertadores. Eso no sucede en Agua Negra que la tardanza está en un promedio de 1 hora.

¿En qué condiciones se encuentra el Paso de Aguas Negras?

En muy buenas condiciones. Son 50 km de tierra no se necesitan 4x4 para pasar. De La Serena a San Juan suelen ser 6 horas con un paisaje hermoso de cerros con increíbles colores y minerales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un fin de semana para celebrar sabores, música y cultura en Chachingo Fábrica

Chachingo Fábrica se prepara para un fin de semana inolvidable en Maipú, con tres días de eventos que combinan gastronomía, música en vivo, productos regionales y la mejor cerveza artesanal. Del viernes 17 al domingo 19 de enero, Villa Aranda 7108 será el epicentro de una propuesta cultural que destaca por su diversidad y espíritu inclusivo. La entrada será libre y gratuita.

El auge de turistas argentinos en la costa chilena pone a prueba las casas de cambio

El incesante cruce de argentinos al país trasandino, ha derivado estos últimos días en largas filas en las casas de cambio que se han quedado sin efectivo para los turistas. Si bien la región más afectada ha sido  Coquimbo, especialmente La Serena donde más se ha visto esta situación, también alcanza a la Región de Valparaíso y Viña del Mar. «Tendrían que haber más agencias, porque acá en el centro hay muy pocas y varios somos los turistas que venimos», lamentó Roberto Arias, turista de Mendoza.

YPF Luz y Central Puerto impulsan proyecto estratégico para la minería en el NOA

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) y Central Puerto S.A. (CEPU) anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para desarrollar un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en la región de la Puna argentina. Este hito marca el inicio de un esfuerzo conjunto entre dos de las principales generadoras eléctricas del país para abordar las necesidades energéticas del sector minero.

Sin mar ni playa, Mendoza logra una temporada estival con buen turismo

Las calles mendocinas se encuentran descongestionadas, poca gente en la vía pública y mucho calor.  Enero es el mes preferido para las vacaciones de los mendocinos que este año han elegido principalmente Chile y Brasil. Pero Mendoza, sigue siendo un destino favorito pese a la carencia de playa y mar en un verano con temperaturas elevadas. Los primeros días de 2025 presentaron un incremento en la llegada de turistas respecto del año anterior.