Con este logro, Doña Paula vuelve a poner a Mendoza —y a la Argentina— en el centro del enoturismo mundial, reafirmando su liderazgo en un modelo que une ciencia, innovación y respeto por la naturaleza.
El reconocimiento fue entregado durante la ceremonia internacional realizada en Burdeos, Francia, en el marco de la Asamblea Anual de la red, donde el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, participó como representante de la provincia y fue el encargado de entregar la distinción a la bodega mendocina.
Un modelo que une ciencia, educación y respeto por la tierra
Doña Paula fue distinguida por su modelo integral de gestión sustentable, que combina investigación científica, educación comunitaria y respeto por el entorno natural, integrando estos valores en sus propuestas turísticas.
Entre ellas se encuentra la experiencia premiada, basada en el detallado estudio “Terroir in Focus”, liderado por el enólogo Martín Kaiser, que invita a explorar los suelos, altitudes y microclimas que influyen en la creación de cada vino.
Para Doña Paula, la sustentabilidad no es una estrategia: es una forma de entender el vino y la vida. Desde su creación, la bodega trabaja bajo una visión clara: hacer vinos que expresen el lugar del que provienen, de manera responsable con la tierra, el entorno y las personas. “Este premio representa años de trabajo, aprendizaje y compromiso. En Doña Paula entendemos que la sustentabilidad no se predica: se practica todos los días, desde el viñedo hasta la experiencia del visitante”, expresó Mauricio Palacios, CEO de la bodega.
Experiencias que conectan al visitante con el origen
Con su apertura al turismo a comienzos de 2025, Doña Paula invita a vivir el vino desde adentro: comprender cómo nace, cómo se cuida y cómo expresa su identidad. El programa “Terroir in Focus” permite recorrer los viñedos, conocer la biodiversidad del corredor biológico que protege aves y flora autóctona, y participar en experiencias inmersivas como “Manos a la obra”, donde los visitantes colaboran en tareas reales del viñedo.
También se ofrece una experiencia de realidad virtual guiada por el equipo enológico, que transporta a los visitantes a los distintos terroirs de la bodega.
La propuesta se completa con actividades de slow travel, como cosechar vegetales de estación en la huerta, cocinar junto al equipo o relajarse junto al lago, en un entorno de calma y conexión natural. Según Noelia Rinaudo, responsable de Turismo: “Queremos que cada visitante entienda por qué un vino expresa lo que expresa. Que pueda ver, tocar y sentir el viñedo, descubrir la ciencia detrás del terroir y disfrutar de una vivencia educativa, responsable y emocionalmente significativa.”
Mendoza, líder global del enoturismo sustentable
La distinción a Doña Paula reafirma el liderazgo de Mendoza dentro de la red Great Wine Capitals, que desde 2005 integra a las principales regiones vitivinícolas del mundo: Adelaide, Bilbao-Rioja, Burdeos, Ciudad del Cabo, Lausanne, Mainz, Mendoza, Oporto, San Francisco-Napa Valley, Valparaíso-Casablanca Valley y Verona.
Durante la Asamblea Anual en Burdeos, se realizaron conferencias, catas globales y encuentros entre referentes internacionales del turismo del vino. En ese marco, Mendoza volvió a posicionarse como un modelo de enoturismo sostenible y experiencial, impulsando una visión donde el vino se vive como cultura, ciencia y naturaleza en equilibrio.
Sobre los Best Of Wine Tourism Awards y Great Wine Capitals
Los Best Of Wine Tourism Awards reconocen anualmente la excelencia en el turismo del vino en siete categorías: Alojamiento, Experiencias Gastronómicas, Arquitectura y Paisaje, Arte y Cultura, Experiencias Innovadoras, Servicios de Enoturismo y Prácticas Sustentables.
Cada ciudad miembro presenta sus ganadores locales, que luego compiten por el Oro Internacional, el máximo reconocimiento otorgado por la red GWC.
Este año, junto con Doña Paula, fueron distinguidas bodegas y emprendimientos de otras capitales del vino como Bodegas Faustino Legacy (Bilbao-Rioja), Maxwell Wines (Adelaide), Sterling Vineyards (Napa Valley) y Botánico by Casas del Bosque (Valparaíso-Casablanca Valley), entre otros.
Creada en 1999, la red Great Wine Capitals reúne a las principales regiones vitivinícolas del mundo bajo una marca común. Su misión es fomentar el desarrollo sostenible del turismo del vino, impulsar la cooperación internacional y promover la innovación en la industria.
Con más de 20 años de trayectoria, este programa se ha consolidado como un referente global del enoturismo moderno, impulsando el desarrollo económico y cultural de las principales regiones vitivinícolas del mundo.
La red facilita el intercambio de experiencias entre ciudades, impulsa el crecimiento económico regional y posiciona a sus miembros como referentes del turismo vitivinícola global. Más información en www.greatwinecapitals.com.

Tu opinión enriquece este artículo: