Semana del Torrontés: mitos y verdades de una cepa 100% autóctona

Octubre comienza rindiendo homenaje a la uva nacional. Sebastián Fernández, Chief Winemaker de Bodega Etchart, desmitifica cuatro mitos alrededor del Torrontés.

Image description

Aunque durante muchos años se debatió sobre el origen del Torrontés, hoy sabemos que es la única uva considerada 100% argentina. De hecho, investigaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) concluyeron que el Torrontés combina en su ADN la Moscatel de Alejandría y la Criolla Chica.

En Argentina, el consumo de vinos blancos aún enfrenta algunos mitos y estigmas, siendo el vino tinto más popular y culturalmente asociado con tradiciones como el asado y las reuniones sociales. Sin embargo, muchas bodegas han trabajado para destacar las cualidades de esta uva emblemática de nuestro país. 

Bodega Etchart, el establecimiento con más historia de Cafayate, dio comienzo a su historia con las primeras viñas Torrontés de la región, a tan sólo 10 años después del nacimiento de la ciudad y es el día de hoy que elabora más de 10 millones de botellas que son comercializadas en la Argentina y en 30 países de todo el mundo. Hoy, la bodega suma más de 400 hectáreas plantadas, de las cuales el 50% es de Torrontés, y esto la convierte en el mayor productor de esta cepa de la Argentina
En el marco de la Semana del Torrontés, Bodega Etchart derriba cuatro mitos comunes sobre el consumo de esta cepa y otros vinos blancos:

1. ¿Cuántas variedades de Torrontés existen? ¿Por qué el norte es la región idónea para esta uva?
En Argentina hay tres tipos de Torrontés: Mendocino, Sanjuanino y Riojano. El Riojano es el que más preponderancia tiene por las condiciones organolépticas que ofrece al elaborar vinos. Sin embargo, Cafayate, cuna vitivinícola en Salta y hogar de Bodega Etchart, tiene características geográficas ideales para este tipo de uva: con altitudes que oscilan entre los 1.700 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, posee viñedos que se encuentran entre los más altos del mundo. 

“Uno de los aspectos más interesantes de la vitivinicultura de altura es que las altas temperaturas del día y la insolación son equilibradas con el aire fresco que corre entre las viñas por las noches.
Asimismo, esta diferencia de temperatura favorece el desarrollo de frutos con niveles de acidez natural suficientes como para que los vinos sean frescos y fluidos. Estos aspectos son determinantes para el carácter de los vinos de Bodegas Etchart: tintos y blancos expresivos y muy diferentes a los que se elaboran en los demás terruños del país”, dice Sebastián Fernández, Chief Winemaker de Etchart. 

Actualmente, Bodega Etchart tiene uno de los portfolios más robustos en lo que respecta a Torrontés y sobre todo, un gran anclaje en la historia de su desarrollo. De hecho, su mítico y emblemático Etchart Privado fue el primer Torrontés embotellado en vidrio.

El desarrollo de Torrontés está en casi todas sus categorías: Cafayate, Cafayate Reserve, Terroir de Altura y Partidas Limitadas.

2. A diferencia del vino tinto, el vino blanco no puede estacionarse.
¡Un gran mito! Las viñas blancas también pueden perdurar a través del tiempo. De hecho, Bodega Etchart incluyó en su portfolio de partidas limitadas a Torrontés 92, un vino complejo estacionado desde hace más de 30 años. 

“En 1992 se elaboró un Torrontés bajo un exigente protocolo para la exportación. Se buscó un perfil con mucha intensidad aromática, fresco, con una acidez cítrica marcada, un paladar redondo y un final persistente. Con aquella partida, decidimos abordar un nuevo rumbo: explorar su evolución a través del tiempo, conservándolo en tanques de acero inoxidable. Hoy, tres décadas después, aquel momento de inspiración termina con el mito de que un vino blanco no tiene capacidad de guarda y demuestra el enorme potencial de la variedad autóctona blanca más representativa”, explica Fernández.

3. El Torrontés sólo marida con pescados y quesos
El Torrontés nace en la región norteña, con la gastronomía más característica de nuestra cultura… ¡Claro que marida con empanadas, carnes, locros y mucho más! Existe un gran mito alrededor de que las uvas blancas se aprecian más con platos con pescado, frescos o picadas. Todo lo contrario, su perfil complejo enaltece las carnes. Incluso, se utiliza muchísimo para la coctelería. 

4. Los blancos son más consumidos por mujeres
Dentro de todos los mitos que hay alrededor de esta uva, la disparidad de género es la más habitual. Es cierto que los blancos suelen ser más suaves por la ausencia de taninos, pero no significa que las mujeres prefieren bebidas suaves. Todo depende de que tan entrenado esté el paladar.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.