Banco de Alimentos Mendoza: el desafío cada vez más grande de luchar contra el hambre

La Fundación cumple 22 años desde que comenzó a rescatar alimentos y distribuirlos entre quienes más lo necesitan. Un desafío que empezó hace más de dos décadas y que, lejos de agotar su misión, hoy se enfrenta a la compleja situación de vulnerabilidad alimentaria de miles de mendocinos. 

El Banco de Alimentos tiene por misión contribuir a reducir el hambre solicitando la donación de alimentos aptos para el consumo, almacenándolos y distribuyéndolos a organizaciones sociales. Educa acerca de las posibles soluciones a la problemática del hambre.  

Los primeros pasos de esta organización están ligados al contexto sociopolítico que atravesaba el país en diciembre de 2001. Los centros comunitarios, comedores y organizaciones sociales que brindaban alimentos en su comunidad estaban desbordados a causa de la situación que se desarrollaba. Además del deterioro de la economía, existía un hecho puntual que empeoraba la situación: los planes provinciales de alimentación llevaban 3 meses sin llegar a los comedores.



Esta emergencia colectiva movilizó a un grupo de personas, quienes, a través de la fortaleza de sus empresas, sintieron la necesidad de apoyar a la comunidad y al derecho a la alimentación de los niños. Se generó entonces un gran vínculo de confianza, con un emprendimiento participativo en su accionar, con referentes de organizaciones sociales, y un equipo de gestión que delineaba los pasos del proyecto.

El 10 de abril de 2002 quedó oficialmente creada la Fundación Banco de Alimentos Mendoza. En ella se vislumbraba una solución logística entre el alimento que se desecha, cuando podría ser consumido, y las personas en riesgo nutricional. No se trataba de una mera distribución de comestibles sino de un complementario nexo entre realidades muy diferentes: las empresas y sectores vinculados a la producción de alimentos y las personas más necesitadas.



En sus inicios el Banco de Alimentos Mendoza trabajó junto a 5 organizaciones sociales y a través de ellas colaboraba con la alimentación de 1.500 personas. Actualmente, la necesidad se presenta en 81 organizaciones sociales que forman parte del sistema de trabajo y colaboran con la alimentación de más de 43.000 mendocinos, de los cuales más del 70% son niños.

El proceso de trabajo del Banco se encuentra representado por una “cadena de valor solidaria” cuyos eslabones evidencian alianzas entre distintos sectores de la sociedad en pos de contribuir a reducir desigualdades y facilitar el acceso a un derecho humano fundamental como la alimentación. En esta cadena de valor, la función de cada actor adquiere sentido a partir de un trabajo articulado: donantes de alimentos, de transporte, de servicios, voluntarios y organizaciones sociales trabajan juntos, alineados con objetivos de desarrollo sostenible.

Se lanzó el Foro Industrial con el foco puesto en la colaboración entre lo público, lo privado y lo académico

La “Expo Foro 2025 Mendoza Industrial: Producción Sostenible” se presentó en el espacio Julio Le Parc con la presencia de las cinco cámaras empresarias co organizadoras. Además, estuvieron presentes funcionarios provinciales de relevancia como la ministra de Energía y Ambiente, Jimena La Torre, el subsecretario de Industria, Comercio y Logística, Alberto Marengo, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente. 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.