CONIN distinguido por el Senado de la Nación (30 años en la lucha de la desnutrición infantil)

La Fundación Conin celebra 3 décadas en la lucha contra la desnutrición infantil con un reconocimiento nacional.

El Honorable Senado de la Nación, distinguió a la Fundación CONIN en reconocimiento a su exitosa trayectoria de 30 años, en la lucha contra la desnutrición infantil para así promover la igualdad de oportunidades y un mejor futuro para los niños de nuestro país. 


El dr. Abel Albino recibió el premio, el cual fue promovido por la Senadora Nacional por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero

Conin es una Organización Sin Fines de Lucro fundada por el dr. Abel Pascual Albino en la provincia de Mendoza, en la Argentina, en el año 1993. Albino tomó el método de CONIN Chile, ideado por su fundador el dr. Fernando Mönckeberg. Su lucha contra la desnutrición infantil hizo de Chile un país con altos estándares en salud, baja mortalidad infantil, e indicadores de desarrollo humano y social superiores a los de países con ingreso per cápita de similar cuantía. El método chileno (Centros de Tratamiento) fue complementado en Argentina con los Centros de Prevención de Desnutrición Infantil y Promoción Humana.

La Fundación CONIN, con sus 111 Centros de Prevención de Desnutrición en la República Argentina, donde ha recuperado a más de 38.000 niños en sus 30 años de actuación, y en su nuevo Centro de Recuperación Nutricional donde interna hasta 32 niños desnutridos graves junto con sus madres, se ha convertido en un ejemplo, con su metodología, para todo América Latina. Conin trabaja actualmente en 18 provincias de nuestro país. 

Este importantísimo reconocimiento, se suma a una importante cantidad de distinciones por su labor. En relación a este importante premio, el Doctor Abel Albino comentó: “Este reconocimiento a nuestra tarea es muy valorable, porque visibiliza quizá el mayor problema para el desarrollo futuro de nuestro país que es la desnutrición infantil. Quisiéramos que esta valoración tan alta sobre la necesidad de combatir este flagelo, se vea alguna vez plasmado en políticas de estado permanentes, sustentables y eficaces”. 

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.