Nuevas medidas para los “dólares del colchón”: el Gobierno busca que salgan a la luz sin controles ni justificaciones

(Por Elena Alonso, de Emerald Capital) En un intento por reactivar el circuito financiero y atraer los dólares que muchos argentinos guardan fuera del sistema, el Gobierno anunció un conjunto de medidas que entrarán en vigencia a partir del 1 de junio. 

La novedad central: se eliminan los controles e informes sobre el uso y depósito de dólares ahorrados para la mayoría de las personas físicas y empresas.

La iniciativa —que excluye a grandes contribuyentes y grandes empresas— apunta directamente a ese stock informal conocido popularmente como “los dólares del colchón”. Según estimaciones privadas, se calcula que hay más de 200.000 millones de dólares fuera del sistema bancario en la Argentina. Repatriar una porción de ese capital sería un alivio para una economía que necesita desesperadamente divisas.

¿Qué cambia? Los puntos clave del nuevo esquema:

1. Fin de los reportes automáticos a ARCA
Ya no será necesario informar operaciones que hasta ahora estaban bajo la lupa del fisco. Esto incluye:

Compras y ventas en comercios o con profesionales.

Transacciones realizadas por escribanos.

Compra-venta de autos usados.

Pagos de expensas.

Venta de propiedades.

Consumos elevados de servicios públicos (luz, gas, agua, teléfono).

2. Nuevos umbrales para reportes bancarios y de billeteras virtuales
Los bancos y fintechs sólo deberán informar:

Transferencias o acreditaciones mayores a $ 50 millones en personas físicas ($30 millones para empresas).

Extracciones en efectivo superiores a $ 10 millones.

Saldos bancarios si superan los $ 50 millones (o $ 30 millones en el caso de empresas).

Las billeteras virtuales —como Mercado Pago o Ualá— seguirán las mismas reglas, eliminando así el monitoreo cotidiano de pequeñas operaciones.

3. Depósitos de dólares: libre acceso al sistema bancario
Uno de los cambios más significativos es que, desde junio, cualquier persona podrá depositar dólares en el banco sin justificar el origen de los fondos, y sin límite de monto. Los bancos tampoco podrán exigir declaraciones juradas o documentación adicional.

Una señal para normalizar el ahorro
El mensaje es claro: quien tenga dólares en su casa, ahora puede volver a integrarlos al sistema formal sin temor a controles ni penalizaciones. En términos políticos, esta flexibilización busca reconstruir la confianza en el sistema bancario y reducir la economía en negro.

Habrá que ver si los ahorristas responden a la convocatoria o si, por el contrario, sigue predominando la desconfianza que históricamente caracterizó la relación entre los argentinos y el sistema financiero.

Por ahora, el Gobierno apuesta a que liberar el camino de entrada a los dólares informales puede ser un primer paso hacia una economía más ordenada… y menos atada al colchón.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos