Una buena para la vitivinicultura en tiempos de COVID-19: ingresó al Programa Nacional de Asistencia al Trabajo y la Producción

Los principales productos de la cadena vitivinícola de la Argentina fueron incluidos en el listado de actividades y rubros que son beneficiados. Enterate de todo en este informe.
 

La cuarentena en el marco del coronavirus ha afectado de manera particular a toda la industria vitivinícola, incluso enfrentando a varios organismos, como hemos publicado en varios informes en InfoMendoza. Uno de ellos con respecto a las posturas que se deben mantener sobre el precio del vino (ver nota aquí). Incluso en nuestra edición de ayer mostramos las opiniones en puntos clave de seis directivos de bodegas o cooperativas del rubro (ver).

Finalmente con este panorama adverso generado por el aislamiento preventivo por el COVID-19, ayer la Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina) dio cuenta de que “la vitivinicultura entra al programa nacional de asistencia al trabajo y la producción”.
 


Es que tras gestiones conjuntas llevadas a cabo por la Coviar, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y los gobiernos de las provincias vitivinícolas, los principales productos de la cadena vitivinícola de la Argentina fueron incluidos en el listado de actividades y rubros que son beneficiados y pueden acceder al programa de asistencia que el Estado Nacional puso en vigencia para sostener a la producción y el empleo durante la crisis desatada por la pandemia del COVID-19.

Así la AFIP dio a conocer ayer un nuevo listado de actividades, rubros y productos que pueden acceder. En el caso puntual de la cadena vitivinícola, todas las firmas vinculadas a la elaboración de vinos, fabricación de mosto, la elaboración de jugos naturales y sus concentrados a base de frutas, en este caso la uva, y la producción de pasas, pueden desde ahora solicitar asistencia y ser beneficiados con los programas vigentes a nivel nacional para el sostenimiento del empleo y la producción.

“Este es el resultado de una activa gestión por parte de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), que desde el 17 de abril pasado viene formalmente solicitando la inclusión de toda la cadena vitivinícola al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y a la Producción, de acuerdo con el Decreto N° 332/20”, señalaron desde la inn, recordando que se trató de una presentación que oportunamente habían elevado al Ministerio de Desarrollo Productivo, bajo el Expediente N° EX-2020-26454187-APN-JGM

A este pedido institucional se sumaron oportunamente los gobiernos de las provincias vitivinícolas y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), quien planteó también las consecuencias de la actual crisis sanitaria sobre la producción y comercialización de toda la cadena vitivinícola, apoyando la inclusión del sector en los planes nacionales de sostenimiento del empleo y la producción vigentes.

Desde aquí se pueden descargar el listado completo con las actividades incluidas.
 


 

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados