Seis empresarios vitivinícolas nos responden por Whatsapp tres preguntas claves: su bodega frente al COVID-19, precio del vino y plan post cuarentena

(Por Laura Saieg) InfoMendoza consultó a seis referentes del mundo vitivinícola, quienes respondieron sin rodeos. Desde Fecovita (cooperativas) hasta bodegas cuyo mayor negocio es la venta en restaurantes en Argentina (hoy cerrados) y la exportación. 
 

Image description

Desde InfoMendoza compartimos la visión (mediante charlas por WhatsApp, uno de los canales de diálogo más usado por estas semanas) de seis empresarios y directivos de diversas bodegas de Mendoza, de capitales locales, nacionales e internacionales con el objetivo de conocer las diferentes realidades. 

Se trata de una saga de notas que empezamos a compartir en estas semanas de cuarentena. Primero con consultas a cinco referentes mendocinos y luego a otros ocho pertenecientes tanto a empresas como instituciones.

En este caso nos focalizamos en el difícil panorama de la vitivinicultura, atravesada por la pandemia, y chateamos con cinco enólogos y directivos de bodegas de Mendoza, referentes del sector, quienes cuentan cómo viven este momento, estrategias de cómo van a seguir y las dificultades que se les comienzan a plantear, con bajas ventas y con un futuro incierto. 
 


Aquí las preguntas y respuesta por nuestros Whatsapp:

-¿Cómo está viviendo su empresa / Institución esta cuarentena por el COVID-19?
1-Marcelo Pelleritti (Monteviejo): Hoy la situación no es simple. Estamos trabajando más que nunca como empresa en contener a la gente. Son momentos difíciles y creo que hay que dar seguridad, es algo temporario. Tenemos mucha incertidumbre, sobre todo en este país en el que no sabemos cómo va a continuar la economía. Eso es lo más difícil que estamos viviendo en las empresas. Hoy la cuarentena la llevamos con ventas online y sosteniendo lo que podemos a través del mercado externo, a los clientes que también viven con e-commerce y colaborando con vinerías de todo el país, que son nuestro canal de venta y socios comerciales desde hace muchos años. 

2- Alejandro Vigil (El Enemigo): Desde la empresa estamos viendo de reducir costos de todo tipo, comprimir las producciones y fraccionamientos a lo máximo posible para hacer ahorro, sin dejar de innovar. A comienzo de año habíamos comprado tanques nuevos y seguimos investigando y trabajando en innovación, pero de una forma más acotada. 

3-Marcos Jofré (Bodega Trivento): Esta cuarentena es una oportunidad para concretar proyectos que ya veníamos trabajando. La cultura de Trivento nos permite ser flexibles y ágiles para adaptarnos a los cambios. Estamos convencidos que nuestra visión de sustentabilidad es el único camino posible. Nos sentimos más cerca que nunca de los colaboradores y la comunidad.

4- Walter Bressia (Bodega Bressia): Estamos viviendo una cuarentena complicada a nivel empresa. Como la mayoría de las compañías y pymes argentinas. No creo que no haya nada que no pueda superarse. Nosotros nos estamos reinventando en algunos aspectos y en otros manteniendo y asistiendo a los clientes y trabajando bastante con exportaciones. Hemos terminado una vendimia muy buena y hoy estamos haciendo stock en bodega, esperando a que pase esta situación particular.

5- Sebastián Zuccardi (Familia Zuccardi): Hemos estado dentro de las actividades esenciales. Por lo tanto, hemos podido terminar la cosecha, lo cual no es un tema menor. Por ahora, también hemos podido seguir trabajando. Todos los que pueden estar en casa, como en el caso de las áreas comerciales y administrativa lo están haciendo. Y las áreas que son necesarias, como enología, logística y embotellado, siguen trabajando con medidas de seguridad importante y protocolos de seguridad. 

6- Gustavo López (Fecovita - Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas): En Fecovita, como todos, tuvimos que reorganizarnos sobre la marcha y adaptarnos rápidamente a la situación. Tomamos todas las medidas preventivas necesarias para disminuir el riesgo de contagio, trabajando con la cantidad mínima de personas en la empresa, pero siempre buscando la mayor normalidad posible en la operación con estas restricciones.  
Con respecto a las ventas, estamos evaluando el impacto en el consumo y comportamiento del consumidor frente a esta nueva realidad. Tenemos segmentos de productos y puntos de consumo severamente afectados.  Nuestros socios en la distribución del producto también tienen restricciones y juntos estamos buscando la solución para responder de la mejor manera posible a esta crisis. Al mismo tiempo hay segmentos de productos que no han sufrido igual impacto y su desempeño es similar al de antes de iniciada la cuarentena.

 -¿Qué estrategias preparan para cuando se levante esta cuarentena? 
1-Marcelo Pelleritti: Actualmente estamos sosteniendo las ventas lo que más se puede y trabajando con las exportaciones. Pensamos que el comercio internacional iba a estar mucho más trabado, pero por suerte se ha ido moviendo. En cuanto al mercado local, todo lo que es restaurante, está cerrado y va a costar mucho que se reactive. Creo que se va a necesitar un apoyo financiero. Sumado a que es un país que no está produciendo, no se está generando y yo creo que van a ser dos años de recuperación. Por el momento, sostenemos los pocos clientes que están trabajando y los que están intentando activar toda la parte virtual. 

2- Alejandro Vigil: La verdad que no la vemos tan fácil, no tenemos una estrategia definida, porque el horizonte es poco claro. No sabemos cómo y de qué forma se va a ir abriendo la economía, los comercios, las vinotecas, y menos aún los restaurantes. Por lo tanto, estamos trabajando en el día a día. Hoy, no trazamos una estrategia muy a largo plazo, simplemente estamos tomando medidas sobre lo que está pasando hoy para no tener problemas y frenar la cadena de pagos. Hoy estamos sólidos, trabajando en los segmentos que se está moviendo el consumo. 

3- Marcos Jofré: Esta es una crisis que modificará los hábitos de consumo y más aún la manera de relacionarnos. Estamos abiertos a utilizar nuevas opciones para acercar propuestas de valor al consumidor.

4- Walter Bressia: Nosotros no bajamos los brazos, estamos haciendo stock porque consideramos que tendremos un rebote positivo en la colación de productos debido a que hoy la mayoría de los clientes y sobre todo distribuidores están trabajando con un mínimo de stock, asique seguramente tendrán fiebre de stock en los próximos meses y para eso queremos estar preparados y no dejar de entregar cuando esta situación sea superada. Asimismo, el turismo local, nacional, va a ser lo que primero se va a reanudar cuando se levante la cuarentena a nivel país. 

5- Sebastián Zuccardi: Estamos ante una situación difícil y nunca vivida. Hoy tenemos la oportunidad de llegar a diversos mercados y diferentes niveles de vino. Sabemos que es un momento de pérdida de venta. Si bien el mundo, será menos Cosmopolitan o de placer, pero el vino por suerte seguirá siendo un producto de consumo de placer para varios. 

6- Gustavo López (Fecovita): Claramente debemos repensar la propuesta de valor de la empresa durante y después de la cuarentena. Este evento va a traer cambios en el comportamiento del consumidor y la manera de que como se va a seguir consumiendo. Tanto por las restricciones que puso la cuarentena, como por los cambios del escenario económico que estamos atravesando en el país y el mundo. Caminos que se estaban desarrollando, como el e-commerce, van a recibir una aceleración en este contexto. Tenemos que prepararnos para poder dar respuesta a las necesidades del consumidor. Veníamos trabajando en el desarrollo de una Tienda Virtual previo a la cuarentena y hoy ha tenido una excelente repercusión. También tendremos cambios en la forma de operar nuestra organización y la forma en las se realiza la comunicación.

-¿Cuáles son las perspectivas en cuanto a precios de vino tanto para bodegas como consumo final?
1- Marcelo Pelleritti: Este es un tema que se escucha mucho. Hay una realidad que se llama costos, y la gente habla sin conocimiento alguno de lo que pueden costar las cosas. Antes de sacar un vino a pérdida, directamente no lo saco y si el costo no da no lo sacamos directamente. Con respecto a los precios, claramente es una época muy difícil para aumentar valores. Sin embargo, estamos en un momento inflacionario muy fuerte y habrá que ver cómo nos replanteamos todo, porque hasta ahora lo que es venta de insumos: agrícola, etiquetas, corchos, botellas, están atados al valor dólar. Y como sabemos el dólar blue, el no oficial, está elevado y el oficial que está muy bajo. Por lo tanto, espero que no sea tan grave, y que no pase mucho para saber cuál es el valor real de los vinos. Hay que evaluar los costos reales de la empresa. Sumado, a que si no vendemos, tenemos un costo de mano de obra, que es muy elevado. En nuestro caso supera el 60% o 70% del costo del vino y en todas las bodegas es similar. 

2- Alejandro Vigil: Así como no sabemos la apertura de la economía y cómo continuará todo, el precio del vino teniendo en cuenta los costos es incierto, ya que no tenemos claro lo que pasará con el mercado. Hoy sólo se ha segmentado la venta a supermercados y online. Para nosotros, el 60 o 70 por ciento se vendía a restaurantes, y hoy al estar todo cerrado se nos hace difícil evaluar cómo seguirá todo.  

3- Marcos Jofré: Con la recesión y la baja de venta en el canal on trade creemos que la oferta aumentará. Es difícil poder estimar la competencia, pero esperamos más promociones y precios que representarán una menor rentabilidad para las bodegas. Además, en Argentina con una crisis de consumo de varios años el panorama es más complejo. Más allá de que hoy exista una imposibilidad de aumentar los precios por el decreto (DNU) va a ser muy difícil trasladar costos al mercado. Estimo que como el año pasado la actualización del precio del vino embotellado va a estar muy por debajo de la inflación.

4- Walter Bressia: Con respecto al precio, ha habido un reacomodamiento en los últimos 30 días. Llevaba mucho tiempo el vino en un valor estable, por lo que se ha recuperado el valor. Estimamos que no habrá incrementos de precios al consumidor final, por diferentes razones. Por un lado, por un compromiso con precios cuidados y los que están en góndola, supermercados, así como también por una cuestión de demanda y la situación está complicada con esta cuarentena, hay mucha escasez de circulante, por lo que no veo una razón para que aumente los precios de los vinos, siempre y cuando, los valores de los insumos continúen estables. 

5- Sebastián Zuccardi: No hay perspectiva de precios a futuro. La verdad que hoy con la situación económica, la continuidad de la cuarentena, no hay decisión desde la empresa, así como lo dialogado con otras bodegas en incrementar los valores de los precios de los vinos. Hay que ver cómo avanza todo y cómo se despierta o no la economía de Argentina y el mundo. Hoy es todo muy incierto y no se puede dar precisiones. Los cambios y estrategias son en el día a día. 

6- Gustavo López: En cuanto a precio, la industria vitivinícola viene de una situación muy compleja, donde se perdió el valor relativo del producto vino y le quita atractivo al negocio en general, perdiendo productores e impacto de industria. Tenemos que trabajar para poder dar el mejor valor posible a nuestros productores asociados y los productores en general. Es necesario que reciban una retribución mayor para poder salir adelante. El desafío de Fecovita es entregarle el mejor valor en el precio del vino a nuestra cadena, optimizando todos nuestros procesos y desarrollando una comercialización eficiente, mientras respondemos a las necesidades del consumidor. 
El vino va a recuperar su valor relativo este año, porque nos vamos a encontrar con un mayor equilibrio entre oferta y demanda. Por otro lado, las empresas debemos encontrar la forma de disminuir el impacto en el consumidor.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.