6 de cada 10 personas piensan que para invertir no se necesita un asesor financiero

Un 36% cree que se necesita un asesor financiero y un 34% considera necesario pagar una suscripción a plataformas de inversión. La inversión es vista como positiva, pero aún es un objetivo difícil de concretar para la mayoría de los latinoamericanos.

La falta de educación financiera, el miedo y la desconfianza son las principales barreras para invertir. Sin embargo, Ualá presentó los resultados de una investigación realizada en colaboración con la consultora Trendsity, que examina las percepciones de los latinoamericanos sobre el ahorro y la inversión. El estudio, que recopiló datos de más de 3.000 personas en Argentina, Colombia y México, revela que el desconocimiento, el miedo y la desconfianza pesan tanto como la falta de recursos económicos.

Ahorro o inversión: estrategias clave para el futuro

En la región, el ahorro y la inversión se perciben socialmente como dos estrategias financieras positivas: ahorrar mensualmente es muy valorado (73%) y la inversión se concibe como sinónimo de planificación necesaria para el futuro (74%). A la hora de pensar en ahorrar o invertir, las personas se ven motivadas principalmente por la preparación para el futuro personal o familiar y por la posibilidad de complementar los ingresos familiares y hacer frente a la inflación. Sólo un 21% opina que la inversión no es para ellos/as (17% en Argentina, 21% en Colombia y 24% en México).

Barreras y la necesidad de educación financiera

Tanto el desconocimiento, el miedo y la desconfianza, como la falta de ingresos o recursos económicos son las principales barreras. Además, existen ciertos mitos que funcionan como obstáculos, entre ellos:

48% cree que las inversiones sólo generan ganancias a largo plazo.

33% piensa que, para comprar acciones de una empresa extranjera, es necesario tener una cuenta en el exterior.

33% considera que la única opción segura de inversión es la compra de dólares.

36% cree que para invertir se necesita un asesor financiero.

34% opina que es necesario pagar una suscripción a plataformas de inversión.

Estos prejuicios están, en parte, vinculados a la falta de educación financiera. Aunque el 72% admite no tener suficiente conocimiento sobre inversiones, la mayoría muestra interés en aprender. El 89% afirma buscar información, recurriendo principalmente a redes sociales (48%), recomendaciones de familiares, amistades o asesores financieros (45%), sitios web y foros (30%) y comunicaciones, publicidades y web/redes sociales de entidades financieras (27%), entre otras fuentes.

“Democratizar esa posibilidad de generar rendimientos de manera simple y transparente y, sobre todo, ofrecer los recursos necesarios para tomar decisiones informadas, es clave.”, señaló Pablo Savoldelli, director de Wealth Management de Ualá.

“Los prejuicios y mitos son en gran parte explicados por la falta de educación financiera en la región: sólo 3 de cada 10 consultados evalúa positivamente su nivel de conocimientos y habilidades sobre inversiones. Sin embargo, la población de Latinoamérica se muestra ávida de aprender y casi 9 de cada 10 busca informarse sobre inversiones por diferentes medios.”, señaló Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity. 

Hábitos y preferencias en torno al ahorro e inversión

El 44% de las personas afirma no ahorrar ni invertir actualmente. En general, la actitud refleja una tendencia conservadora: un 37% prefiere asegurarse de no perder dinero, aunque eso implique ganancias más bajas, y un 20% optaría por ahorrar antes que invertir (con una mayor preferencia en México, donde alcanza el 24%).

Aunque la banca tradicional sigue siendo la opción preferida para ahorrar o invertir (71%), 4 de cada 10 personas eligen bancos digitales o fintech. Las preferencias varían según el país: 

Argentina: lidera el ahorro en moneda extranjera (44%) y la obtención de rendimientos a través del depósito en banca digital y fintechs (39%) o plazos fijos  (38%). Además, las cripto ganan terreno, con un 22% de preferencia.

Colombia: el ahorro en Certificados de Depósito a Término (CDT) lidera las preferencias (41%), seguido por la inversión en bienes inmuebles (40%) y los fondos de inversión (32%).

México: las opciones son más tradicionales, destacándose el ahorro en efectivo (36%) y el depósito en cajas de ahorro o cuentas corrientes (33%).

La preferencia por evitar la inmovilización del dinero ha impulsado la búsqueda de opciones de inversión que permitan rendimientos a corto plazo. En este contexto, los bancos digitales y fintech se han consolidado como una alternativa popular en la región: el 74% de las personas destina una parte de su salario a estas entidades. De ese grupo, el 71% logra generar ingresos extra al final del mes, mientras que el 29% tiende a gastar esos rendimientos de inmediato (en Argentina, este comportamiento asciende al 34%).

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.