Bootcamps, ¿la respuesta para generar talento digital y rápida salida laboral?

(Por Paula Crombas) En un escenario donde un gran obstáculo para la modernización y la digitalización de la economía, es la brecha de talento, estos cursos de programación ‘express’ buscan satisfacer esa necesidad.

Tener habilidades digitales en la actualidad, es una gran oportunidad para quienes busquen opciones de desarrollo profesional. Y es que según muestran las señales del mercado laboral -sobre todos tras el nuevo escenario que trajo consigo la pandemia-, este tipo de profesionales poseen  una demanda que no cesa de crecer, posicionándose con fuerza tanto en el mercado local como global y sobre todo, con atractivos salarios.

Si bien las universidades poseen carreras relacionadas con este ámbito, para muchos, la extensa curricula, y en consecuencia, la cantidad de años de cursado, puede ser un tema al momento de analizar volcarse para este tipo de estudios. Para ellos, una buena respuesta pueden ser los bootcamp.


¿Qué es un bootcamp? 

Son programas intensivos de corta duración, de entre tres y seis meses de cursado, aunque esto puede variar dependiendo del nivel de complejidad del curso. La enseñanza se realiza en un entorno de aprendizaje práctico en el que se introducen situaciones reales de trabajo. Los bootcamps trabajan de cerca con las empresas para identificar las necesidades de la industria, ajustando la enseñanza a las últimas tendencias y prácticas.

Si bien son un fenómeno reciente -surgieron en 2011 en EE.UU- cuentan con un gran crecimiento. Según estimaciones de LinkedIn y de SwitchUp, en 2018 ya habían más 300 bootcamps de programación alrededor del mundo, aunque en América Latina es todavía, un fenómeno que recién comienza a dar sus primeros pasos.


“Plataforma 5”, un Coding Bootcamp made in Argentina 

La Pandemia y con ella las nuevas formas de trabajo, dejaron más en evidencia cómo muchas empresas debieron  hacer frente a la escasez de capital humano con habilidades digitales. Según la Cámara Argentina de Software (CESSI) se estima que se necesita cubrir 5.000 puestos en el sector digital y una de las razones de esta escasez, es al modelo formativo tradicional, que no llega a cubrir las expectativas del mercado.

Bajo este escenario, es que  estas nuevas formas de aprendizaje como son los Bootcamp se presentan como la solución más rápida. Alguien que vio esta tendencia fue el argentino Santiago Scanlan quien 2017 fundó ‘Plataforma 5’, un emprendimiento que brinda cursos intensivos de programación con el objetivo de acceder en corto período de tiempo a un primer trabajo como desarrollador de software.

Tras ver la exitosa experiencia que esta modalidad tenía en EE.UU y que en Argentina no estaba aún desarrollada, Scanlan señala que “los Coding Bootcamps son cursos súper intensivos de programación, que en cuatro meses te llevan desde cero hasta tu primer trabajo como desarrollador de software. Los cursos son full time, de lunes a viernes, diez horas por día, durante cuatro meses. Es un ritmo muy exigente, pero es necesario para lograr que todos nuestros graduados consigan trabajo al terminar. Es el objetivo que nos propusimos desde el inicio, y que venimos cumpliendo año tras año". Reforzando esta idea, es que actualmente cuentan con  más de 250 alumnos quienes ya terminaron su carrera en forma virtual y están trabajando como programadores en empresas líderes.

“Nuestros graduados trabajan en empresas enormes como Mercado Libre, Globant, JP Morgan, Etermax, Oracle o Accenture (entre muchas otras), hasta startups pequeñas y medianas, tanto de Argentina como de Europa y Estados Unidos. Cada vez es más común que muchos graduados viajen por el mundo trabajando, o se muden a otros países de Latinoamérica o Europa. En todos lados consigue trabajo rápidamente, porque dominan habilidades que son muy demandadas a nivel global”, apunta Santiago Scanlan.  


Los beneficios

Estudiar bajo este concepto es beneficioso sobre todo por su modalidad virtual; de hecho, actualmente dentro de los alumnos, también hay mendocinos. “La gran diferencia con la competencia en este ámbito es que en Plataforma 5 tenemos el foco completamente puesto en la inserción laboral de nuestros graduados. Como siempre digo, a diferencia de la mayoría de las escuelas, no vendemos cursos, formamos talento para la industria. Nuestra medida de éxito es el porcentaje de graduados que logran insertarse a trabajar una vez terminado el curso, y estamos orgullosos de tener un 100% de inserción laboral entre quienes buscan trabajo activamente al terminar nuestro Coding Bootcamp”, comenta Scanlan y agrega: “La gran diferencia con las otras escuelas es la intensidad de la propuesta. Son más de 800 horas en cuatro meses, casi cuatro veces más carga horaria que la mayoría de las demás instituciones, y eso se traduce en una inserción laboral mucho mejor”. 

¿Cuánto sale llevar adelante este tipo de cursos?

En cuanto a precios, los coding bootcamps que ofrece ‘Plataforma 5’ oscilan los US$ 4.000. No obstante, aquellos interesados en cursarlos pero que no  cuentan con esta suma, la firma ofrece la posibilidad de abonar el total una vez finalizado el mismo.  "Contamos con opciones de financiación para que quienes no tengan el dinero para pagar el curso, puedan formarse con nosotros y empezar a pagarlo recién cuando consigan un trabajo al terminar. Los sueldos en programación son excelentes, por lo que cualquiera que entre a trabajar podrá pagar el curso tranquilamente. De hecho todas las personas que fueron financiadas, pagaron el curso más rápido que lo pactado originalmente", enfatiza Scanlan.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.