Chile quiere retomar la construcción del Túnel de Agua Negra

El Paso Agua Negra que une la provincia de San Juan con la Región de Coquimbo podría aliviar el flujo de tránsito que demanda Paso Libertadores que une Mendoza y Santiago de Chile. Razón por la cual, el senador José Miguel Insulza que asumirá la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta de Chile anunció su compromiso para avanzar en la obra que por el momento se encuentra paralizada. 

“Siempre mi interés es tener relaciones de integración con los países vecinos y en el caso de Argentina tenemos muchos pasos en los cuales trabajar, uno de ellos es Agua Negra. No entiendo porque esto se ha detenido en el tiempo, por eso veo muy bien que EBITAN vuelva a funcionar, la parte técnica es importante, pero también lo es la parte política y esa me tocará liderar desde la comisión y convocaré a los parlamentarios para analizar esta temática y hablar también con los Jefes de Estado, convencerlos”, comenta el senador José Miguel Insulza, quien sostuvo una reunión con el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, para analizar el proyecto y las razones de su paralización. 

El Paso de Agua Negra, o Paso del Agua Negra, es un paso fronterizo de Argentina y Chile, localizado en la cordillera de Agua Negra, entre el Departamento Iglesia de la provincia argentina de San Juan y en la provincia chilena de Elqui de la región de Coquimbo, comuna de Vicuña. Comunica las localidades de Las Flores (6000 habitantes), departamento Iglesia -distante 2 km del Complejo Fronterizo de Control Migratorio-Aduanero, y 70 km de San José de Jachal-, con la localidad de Huanta (3500 habitantes), distante 90 km del Límite Internacional.

Debido a su altitud, este paso se encuentra abierto en temporada estival (de diciembre a abril). El resto del año queda bloqueado por la nieve. Es el paso fronterizo internacional más alto entre Argentina y Chile, a una altura de 4780 m s. n. m. es uno de los pasos internacionales más altos del mundo. 

El proyecto de un túnel que atravesará la cordillera de los Andes es una necesidad planteada desde hace más de una década. Esta nueva vía se transformaría en un instrumento “físico-territorial” que agilizaría el comercio de los países del Cono Sur Latinoamericano (Mercosur y Chile), justificado especialmente debido a las frecuentes interrupciones del túnel del Cristo Redentor. 

En 2009, Argentina y Chile firmaron un Acuerdo para la construcción del túnel Paso de Agua Negra que uniría ambos países y consolidar el corredor bioceánico. Pero en 2020 por decisión del gobierno de Sebastián Piñera las obras fueron paralizadas Tras renunciar a un crédito del BID para la construcción del túnel binacional, Asimismo, la decisión retomar la obra demanda coyuntura diplomática. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.