Co-crear bioeconomía en Nuevo Cuyo: el seminario nacional en Mendoza

Se desarrolló el primer seminario regional Cocrear Bioeconomía en el Cicunc, con la participación de referentes nacionales y provinciales que coinciden en que la bioeconomía con eficiencia, es el mayor desafío.

Ayer se llevó a cabo el Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en Nuevo Cuyo 2024, organizado por la Secretaría de Bioeconomía de la Nación en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). El encuentro contó con la participación de importantes figuras nacionales y provinciales; además de productores, profesionales, estudiantes, docentes universitarios y de escuelas agrotécnicas.

Cabe recordar que la bioeconomía, consiste en la producción sustentable de bienes y servicios a través del uso o transformación de recursos biológicos. Los principales propósitos del semiarios fueron: instalar la agenda para el desarrollo local centrado en la transformación de biomasa basado en el conocimiento aplicado, con agregado de valor en origen y aporte de servicios ambientales y poner en valor los fundamentos productivos que diferencien características de los productos regionales.

Durante la jornada, se dieron a conocer los emprendimientos de la región vinculados a la bioeconomía, compartiendo casos de éxito y experiencias que generan la base de la competitividad regional.

“Este Congreso marca la primera vez que trabajamos en conjunto con San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja como región. Creo que el futuro del país es hacia la biotecnología, la agricultura y la ganadería. Es nuestro deber como funcionarios facilitar a los privados, mediante la desregulación burocrática y económica, el desarrollo de sus actividades. Tenemos un gran futuro por delante, el desafío es cocrear la bioeconomía con mayor eficiencia.”, sostuvo el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu.


Rodolfo Vargas Arizu, ministro de Producción.

Por su parte, el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, agregó: “En Nuevo Cuyo hay múltiples emprendimientos exitosos sobre la visión que tenemos de la bioeconomía, que es el desarrollo federal equitativo”, y agregó “esos ejemplos lo van a ver durante toda la jornada de hoy y es lo que queremos proponer en todo el país”.
Durante el seminario se abordaron temas como: agregado de valor en vitivinicultura, producción de proteínas animales y economía circular en Nuevo Cuyo; reingeniería productiva en Nuevo Cuyo a partir de la producción de frutos secos; y sustentabilidad en la agricultura del siglo XXI.

El cierre estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Miguel González Gaviola; la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, María Filippini; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.