¿Cómo encarar la transformación digital de tu empresa?

Llevar un negocio hacia el futuro es uno de los grandes desafíos del mundo empresarial moderno y, contrario a lo que suele pensarse, elegir la tecnología adecuada es solo el primer paso.

Encarar la transformación digital de una empresa, del tamaño que sea, es una de las encrucijadas más comunes para dueños y CEOs alrededor del mundo. Es una decisión que requiere de un alto grado de estrategia y proyección sobre la dirección que tomará el negocio en el mediano y largo plazo, así como una inevitable inversión en tecnología y capacitación de personal.

A la hora de decidir, hay dos métricas que priman: tiempo y costos. Pero ¿qué se entiende por transformación digital? Es el proceso de sustitución de métodos manuales, tradicionales y/o heredados de trabajo por alternativas digitales innovadoras. Asimismo, obliga a una revisión de la cultura, las operaciones, las tecnologías y la producción de la organización.

Campos como la inteligencia artificial, machine learning, blockchain y cloud computing se han vuelto tan populares que es fácil suponer que elegir la tecnología adecuada es lo único que importa, cuando en realidad, las buenas prácticas dictan que considerar los procesos y a las personas es igual de transcendente.

Los pasos para lograr que esta transformación sea exitosa empiezan por identificar correctamente los objetivos a lograr y estudiar las ofertas tecnológicas líderes y sus costos. En Argentina, este punto es vital por tratarse de un país con una economía fluctuante e invertir en tecnología suele ir atado a un costo en dólares.

Wakapi es una empresa de desarrollo de soluciones de software, que viene ofreciendo este servicio desde hace 18 años a empresas del mundo, en rubros tan variados como fast food; retail; telecomunicaciones; manufactura industrial; medicina y ahorro energético corporativo, entre otros.

“Hoy, las empresas nos piden asesoría sobre transformación digital y eso implica pensar en software a medida, escalable y que sea capaz de adaptarse de manera adecuada a los cambios vertiginosos que impone el mundo digital. Muchas veces, nos preguntan si un software enlatado es una buena opción. Lo cierto es que cada situación debe ser analizada de manera particular, y si bien hay productos que se adaptan a las necesidades generales de ciertas industrias, una implementación incompleta o mal planificada, a la larga genera problemas de personalización y actualización. Asimismo, la adaptabilidad a los cambios queda sensiblemente relegada”, explica Mauricio Barzola, CEO de Wakapi.

El equipo de Wakapi está compuesto por expertos en transformación digital, quienes aplican metodologías ágiles, que atraviesan a toda la estructura y determinan la forma en la que encaran cada desafío. De esta manera, contribuyen a que organizaciones y emprendedores potencien su presencia mediante soluciones que los diferencien del resto y hagan el día a día de sus operaciones más efectivas.

 “Si bien nuestro trabajo es el desarrollo de la tecnología a implementar, todo empieza entendiendo la cultura de la empresa y la forma en la que este cambio afectará a la organización en su totalidad, de manera que se pueda capacitar al personal para que acompañe este proceso y la solución elegida resulte iterativa, reactiva y flexible”, agrega Paula Salinas, Arquitecta de Software de Wakapi.

Actualmente, los tiempos y costos de implementar un nuevo sistema de gestión o de producción dependen del tamaño, la cantidad de unidades de negocios y la complejidad de la organización. En su reporte 2023, la consultora estadounidense Third Stage, estimó que empresas medianas pueden tardar entre 14 y 16 meses en implementar cambios de este tipo, mientras que las grandes pueden hacerlo en hasta dos años y medio.

Los servicios en los que se especializa Wakapi son: Diseño y Desarrollo de Software; Asesoría e Innovación, Diseño de Producto / Experiencia de Usuario; Servicios de Prueba y Control de Calidad.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.