¿Cómo encarar la transformación digital de tu empresa?

Llevar un negocio hacia el futuro es uno de los grandes desafíos del mundo empresarial moderno y, contrario a lo que suele pensarse, elegir la tecnología adecuada es solo el primer paso.

Encarar la transformación digital de una empresa, del tamaño que sea, es una de las encrucijadas más comunes para dueños y CEOs alrededor del mundo. Es una decisión que requiere de un alto grado de estrategia y proyección sobre la dirección que tomará el negocio en el mediano y largo plazo, así como una inevitable inversión en tecnología y capacitación de personal.

A la hora de decidir, hay dos métricas que priman: tiempo y costos. Pero ¿qué se entiende por transformación digital? Es el proceso de sustitución de métodos manuales, tradicionales y/o heredados de trabajo por alternativas digitales innovadoras. Asimismo, obliga a una revisión de la cultura, las operaciones, las tecnologías y la producción de la organización.

Campos como la inteligencia artificial, machine learning, blockchain y cloud computing se han vuelto tan populares que es fácil suponer que elegir la tecnología adecuada es lo único que importa, cuando en realidad, las buenas prácticas dictan que considerar los procesos y a las personas es igual de transcendente.

Los pasos para lograr que esta transformación sea exitosa empiezan por identificar correctamente los objetivos a lograr y estudiar las ofertas tecnológicas líderes y sus costos. En Argentina, este punto es vital por tratarse de un país con una economía fluctuante e invertir en tecnología suele ir atado a un costo en dólares.

Wakapi es una empresa de desarrollo de soluciones de software, que viene ofreciendo este servicio desde hace 18 años a empresas del mundo, en rubros tan variados como fast food; retail; telecomunicaciones; manufactura industrial; medicina y ahorro energético corporativo, entre otros.

“Hoy, las empresas nos piden asesoría sobre transformación digital y eso implica pensar en software a medida, escalable y que sea capaz de adaptarse de manera adecuada a los cambios vertiginosos que impone el mundo digital. Muchas veces, nos preguntan si un software enlatado es una buena opción. Lo cierto es que cada situación debe ser analizada de manera particular, y si bien hay productos que se adaptan a las necesidades generales de ciertas industrias, una implementación incompleta o mal planificada, a la larga genera problemas de personalización y actualización. Asimismo, la adaptabilidad a los cambios queda sensiblemente relegada”, explica Mauricio Barzola, CEO de Wakapi.

El equipo de Wakapi está compuesto por expertos en transformación digital, quienes aplican metodologías ágiles, que atraviesan a toda la estructura y determinan la forma en la que encaran cada desafío. De esta manera, contribuyen a que organizaciones y emprendedores potencien su presencia mediante soluciones que los diferencien del resto y hagan el día a día de sus operaciones más efectivas.

 “Si bien nuestro trabajo es el desarrollo de la tecnología a implementar, todo empieza entendiendo la cultura de la empresa y la forma en la que este cambio afectará a la organización en su totalidad, de manera que se pueda capacitar al personal para que acompañe este proceso y la solución elegida resulte iterativa, reactiva y flexible”, agrega Paula Salinas, Arquitecta de Software de Wakapi.

Actualmente, los tiempos y costos de implementar un nuevo sistema de gestión o de producción dependen del tamaño, la cantidad de unidades de negocios y la complejidad de la organización. En su reporte 2023, la consultora estadounidense Third Stage, estimó que empresas medianas pueden tardar entre 14 y 16 meses en implementar cambios de este tipo, mientras que las grandes pueden hacerlo en hasta dos años y medio.

Los servicios en los que se especializa Wakapi son: Diseño y Desarrollo de Software; Asesoría e Innovación, Diseño de Producto / Experiencia de Usuario; Servicios de Prueba y Control de Calidad.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.