Cómo invertir en criptomonedas: el paso a paso para comenzar

Cada vez más argentinos se interesan en las criptomonedas como una opción de inversión viable. Una guía sobre cómo comenzar a descubrir el interesante mundo de las cripto, por qué son atractivas, cuáles son las más conocidas y cómo obtener rentabilidad.

Argentina es el 15º país del mundo en adopción de criptomonedas y 2º en América Latina, después de Brasil, y esta tendencia de elegir activos digitales como instrumentos de ahorro o de inversión no para de crecer día a día. La constante reducción en las tasas de los plazos fijos bancarios y el cepo sobre el dólar han impulsado a los inversores a buscar alternativas más rentables y flexibles. Las criptomonedas emergen como una opción atractiva por su alta liquidez y potencial de rendimiento, con la particularidad de que, al igual que en las billeteras virtuales, el rescate del dinero también es inmediato si se necesita usarlo antes de lo previsto. 

Además, en un contexto de alta inflación y presión devaluatoria, muchos argentinos buscan opciones para preservar su patrimonio o hacer rendir sus ahorros y tienen interés en incursionar en el mundo de las criptomonedas, pero no saben por dónde empezar ni cómo hacerlo.

¿Por qué usar criptomonedas?

Las criptomonedas ofrecen varias ventajas frente a las inversiones tradicionales. “Estos activos digitales se pueden operar de manera segura y sencilla las 24 horas, los siete días de la semana, sin necesidad de saldos mínimos y con liquidez inmediata. Además, comenzar a operar es más rápido y muchísimo menos burocrático que en el sistema bancario tradicional”, destaca Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. “Abrir una cuenta lleva literalmente menos de cinco minutos”, agregó. 

No se necesita ser economista ni experto en finanzas para sumarse a este universo. Como con cualquier inversión, es recomendable informarse en fuentes confiables y avanzar paso a paso leyendo sobre el tema. Aunque hay alguna terminología en inglés y puede parecer a primera vista algo complejo, existe abundante cantidad de contenido educativo en blogs, videos, podcasts y artículos que facilitan su comprensión. Bitso, por ejemplo, ofrece información valiosa en su blog para resolver las dudas más habituales.  

Antes de empezar, es clave asegurarse de que las plataformas elegidas sean seguras y cumplan con regulaciones internacionales. Bitso, que nació hace una década, cumple con los estándares internacionales más altos para proteger a sus usuarios.

¿Cómo empezar a operar?

Para comenzar, se deben descargar aplicaciones confiables y seguras, como la de Bitso, disponibles tanto para Android como para iOS. Luego, la app guía cómo darse de alta de forma sencilla, completando algunos datos personales básicos para luego obtener el CVU (clave virtual uniforme) asociado a la cuenta creada. Una vez activada, ya se pueden transferir pesos desde cualquier banco o billetera digital, con acreditación inmediata.

Para empezar a operar, se recomienda comprar alguna criptomoneda con poco dinero, a partir de $ 200, para familiarizarse con la tecnología. A pesar de que la curva de aprendizaje es muy sencilla, lo ideal para un inicio es empezar de a poco, así cuando el usuario adquiere más experiencia y ya se ha habituado a operar puede sumar más capital fácilmente.

Tipos de criptomonedas

Las criptomonedas representan una nueva concepción del dinero, que no es emitido por bancos centrales de países, sino que está descentralizada, es decir, nadie (ni una institución ni una persona) puede controlarlas y está basado en criptografía para garantizar la seguridad. ¿Qué permite la criptografía? Que se puedan realizar transacciones seguras de estos activos digitales sin que puedan ser falsificadas ni alteradas, porque se basan en algoritmos cifrados, es decir, archivos que no pueden ser leídos por quienes no están autorizados. Y, por tratarse de monedas virtuales, todas las transacciones se hacen de modo online.

Se dividen en dos grupos principales:

1. Criptomonedas fluctuantes: varían de precio según la oferta y la demanda. Dentro de este grupo existen varias; bitcoin (BTC) es la más conocida, fue la primera en revolucionar el mercado en 2008 y sigue siendo una de las más elegidas. Otras populares son las “altcoins” (alternative + coin o moneda alternativa), como ether (ETH). En ellas se incluyen el resto de monedas que no son bitcoin, pero muchas de ellas también son populares; ether, de hecho, es la segunda criptodivisa más usada en el planeta y tercera en la Argentina, según el informe Panorama Cripto en América Latina de Bitso. 

2. Criptomonedas estables: a diferencia de las anteriores, no varían en su precio y mantienen un valor fijo, generalmente vinculado a una moneda tradicional o a un activo tangible (un dólar, un euro, una onza de oro, etc.). En Argentina, las stablecoins como USDC y USDT son muy demandadas para protegerse de la devaluación del peso y las eligen quienes buscan ahorrar, dolarizarse fácilmente y aún no se animan a monedas de mayor volatilidad y riesgo pero con más rendimiento. De hecho, son las segundas más compradas en el país, sólo detrás de bitcoin, según el Panorama Cripto de Bitso. 

Diversificación y estrategias de inversión

A la hora de invertir, tanto en cripto como en otros activos, no se deben destinar todos los fondos a un solo recurso financiero, sino que se recomienda diversificar. Bitso ofrece más de 50 criptomonedas (estables y variables) para operar y diversificar riesgos. Además, conocer el momento adecuado para vender es tan crucial como saber cuándo comprar; en qué momento desprenderse de algunas monedas para realizar las ganancias. Para entender esto, sirve conocer la evolución histórica de las criptomonedas adquiridas, en distintos períodos de tiempo, que están en disposición no sólo en blogs, sino en las mismas aplicaciones para operar cripto. El acceso a la información es esencial para aprovechar las herramientas financieras y aumentar la adopción de las nuevas tecnologías en beneficio propio. 

“En Bitso creemos que la educación financiera es fundamental para que los argentinos que busquen opciones de inversión puedan tomar decisiones informadas sobre qué hacer con su dinero, mejorar la inclusión y adopción de nuevas tecnologías. Por eso, buscamos facilitar el acceso y el uso de criptomonedas, haciendo que sean útiles para cada vez más personas”, finaliza Colombo.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.