Crisis tras crisis, los negocios del centro mendocino se reinventan

(Por Viviana Garcia Sotelo) La pandemia del 2020 fue una más de las tantas crisis que afectan a los comercios a lo largo de los últimos 30 años. Desde la Cámara de Empresaria ya piensan en los cambios.


 

Adrián Alin es el presidente de la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicio de la Ciudad (Cecitys), afirmó que las complicaciones por las que han tenido que pasar los negocios de la Ciudad de Mendoza no surgen sólo de la pandemia, es una crisis que se viene arrastrando desde hace varios años.

“En 2016 empieza la crisis en el sector -sostiene Alin- que se prolonga hasta 2019. Según un informe de la Cámara Nacional de Pymes, 269.000 negocios se cerraron en todo el país durante esos años, en la Capital de Mendoza fueron 1500. Esto tiene que ver con el beneficio cambiario que significaba ir a hacer compras a Chile, cuando es sabido que los modelos económicos de ambos países son distintos”.


Alin destacó que si bien la pandemia afectó mucho el desarrollo comercial, es una crisis más a las tantas vividas desde la década del 90. “Vengo de muchas crisis desde el año 92, luego en el 95, también el Efecto Tequila (en 1994), el Efecto Caipirinha (en 1999), en 2001 el Efecto Tango, en 2009 el Efecto Mundial… siempre tenemos todos los efectos y por eso siempre estamos preparados para “la guerra”. Ahora la nueva batalla nos toca con este virus que es invisible, nos está costando mantener los negocios, muchos para no cerrar han vendido o hipotecado sus propiedades para mantenerse a flote”.

Por otro lado, siguió diciendo, “culturalmente estos altos y bajos se dan en cada crisis de las cuales venimos aprendiendo. Nos acostumbramos a vivir en una inflación permanente, no podemos desdolarizar la cabeza”.

A la ciudad de Mendoza ingresan diariamente 600 mil personas, esto genera siempre un gran movimiento de vehículos y transporte público de pasajeros. En algún momento se pensó que con la llegada de los shopping o hipermercados esto iba a provocar una baja de comercios, pero no fue así, los locales se reacomodaron y reinventaron, una vez más.

Para Alin con la pandemia los negocios se reacomodaron nuevamente, incluso se produjo un “sinceramiento de los alquileres, al principio del 2020 las renovaciones llegaron con un 40% de aumentos pero hubo que negociar con los propietarios dado que la situación no era la más adecuada”. Lo cierto es que algunos lograron un precio acorde pero otros no, “al principio de la pandemia cerraron 240 negocios según el relevamiento que hicimos con el Instituto de Desarrollo Comercial. Tenemos que acomodarnos a este modelo de venta (on line) pero no es el que va a mantener el empleo”.


Calles temáticas, galerías y estacionamientos

El concepto de calles temáticas para reinventar el Centro mendocino se intentó desarrollar hace algunos años. Sin embargo, naturalmente existen esas calles en la actualidad, “en la Cuarta Sección está el sector de construcción, los repuesteros siempre estuvieron en la calle Vicente Zapata y San Juan. Luego en el 2001 la calle Rivadavia se convirtió en el lugar de los chicos. Esa idea fue imposible llevarla adelante, lo que sí está funcionando y estamos trabajando es con ejes comerciales, centros comerciales a cielo abierto articulando con el turismo como es el caso de las calles Arístides Villanueva, Juan B Justo, mientras se está armando otro en calle Belgrano”.

“Por otro lado-dijo el entrevistado- queremos poner en valor el Pasaje San Martín, es el primer edificio en altura que tuvo la Ciudad,  queremos convertirlo en algo similar a las Galerías Pacífico (de Buenos Aires). Hemos presentado unas ideas al Municipio para identificar los portales (de las Galerías), por ejemplo la Galería Tonsa, lugar que queremos poner en valor porque tiene espacios para cine, confiterías entre otras cosas”.

En cuanto al estacionamiento, la intención que la Cámara quiere implementar es que quienes vengan a comprar al Centro tengan la posibilidad de que el costo de una playa sea absorbido por los propietarios de los negocios en donde se consume.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.