¿Cuándo afecta la derogación de la Ley de Góndolas y Precios Cuidados a la compra en el supermercado?

(Por Carla Luna) Con la aplicación del DNU presidencial, la ley del libre comercio llega a las góndolas del supermercado que mantienen una inflación constante del 13% mensual y se exime de leyes que supuestamente controlaban precios.

El DNU presidencial dejó 300 ventanas abiertas con cada uno de los puntos a tratar. Algunos afectan a determinados sectores y otros a la sociedad en su forma masiva. La compra para consumo diario en el supermercado atraviesa a todos los argentinos.

El DNU del Presidente Javier Milei deroga la ley de Góndolas, la cual carece de uso en la actualidad. Cabe recordar que  La Ley de Góndolas 27.545 tenía como objetivo “contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar sea transparente y competitivo, en beneficio de los consumidores”. Dicha ley no tiene aplicación del mismo modo que el Observatorio de Precio. El cual también se eliminará su rol. El Observatorio de Precios se encuentra  bajo la órbita del Ministerio de Economía. Se trata de un organismo que, de acuerdo a su propia definición, "tiene el objetivo de monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación".

“Nunca estuve de acuerdo con la ley de góndola porque creo que nunca sirvió, igual que el observatorio de precio que estaba para sacar costos de productos” explica Rubén David, Gerente General del Mayorista Oscar David y agrega “Está derogando leyes que no funcionaron, las cuales recaudan impuestos y sirvieron para ampararse en ellas”.

La misma suerte corre la Ley de Precios Cuidados. “Los precios cuidados llegaron a su límite. Estiraron tanto el programa que finalmente ya no tenemos productos de precios cuidados porque la inflación viaja al 13% mensual y los precios cuidados iban al 5%. Entre el 5 y el 13% hizo que las empresas produjeran menos de esos productos y al final ya casi no entregaban porque no les convenía seguir produciendo” comenta David y suma a la explicación : “Fue un sistema que podría funcionar durante 3 o 6 meses en una Estado de emergencia pero cuando la emergencia  se dilata,  el que produce lo hace a pérdida y lo puede sostener  por un determinado  tiempo, hasta que deja de producir”

Milei confirmó que en caso de detectar "actos o conductas que pudieran generar distorsiones en el mercado y en los procesos de formación de precios", puede emitir un dictamen "concerniente a la evolución de los precios y a la disponibilidad de determinado insumo, bien o servicio y la relación con su estructura de costos, e informar a la autoridad de aplicación".

La ley del libre comercio  llega al consumo del carrito de mercadería y aunque el anuncio genera controversia, los empresarios del rubro esperan el modelo económico con vistas positivas. “No le tengo miedo Libre comercio. Es lo que hace el mundo. Independientemente nos guste o no, tenemos que ver lo que pasa en el mundo. El gobierno no puede controlar los precios, debe  actuar de intermediario. Si los más grandes dañan al más chico entonces actuar para equilibrar” agrega David y niega una auspicio de inflación del 40% como se estima en al via pública, aunque confesó que ingresaron listas de precios nuevas con 30% más para enero. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.