¿De qué se trata el proyecto de Ecosistema Digital de Integrabilidad heredado de Estonia que adoptó el gobierno provincial?

El titular de la Dirección General de Informática y Comunicaciones de Gobierno de Mendoza (DIC), Maximiliano Jaime, explicó: “este es un proyecto basado en el modelo de Estonia, el cual entre otras cosas plantea trabajar en forma coordinada e integrada entre todas las reparticiones de gobierno, haciendo uso de todos los recursos y tecnologías que ya tiene el Estado, con el objetivo de mejorar la gestión desde la perspectiva del ciudadano”.


 

La presentación del sistema se llevó a cabo en el auditorio del Memorial a la Bandera y la misma  tuvo como objetivo introducir temas específicos que se abordarán durante la ejecución del proyecto a funcionarios clave de tecnología, Atención Ciudadana y especialistas de procesos, para las carteras de Hacienda, Escuelas, Salud, Seguridad, Transporte y Gobierno.

Según comentó Jaime, “Para esto, uno de los desafíos del proyecto es interconectar los diferentes sistemas de gobierno con una plataforma de interoperabilidad (X-Road) para que todos los sistemas puedan dialogar y compartir información entre sí”, detalló el titular de la DIC.


Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos

La capacitación estuvo a cargo de Gustavo Giorgetti, ingeniero civil y asesor del Gobierno provincial de Neuquén. Giorgetti es además fundador y director de ThinkNet SA, Empresa de I+D+I que tiene como propósito “Generar capacidad de transformación organizacional” y, por mantra, “Innovar articulando ecosistemas”. Es también profesor de la maestría “Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” de la Universidad Nacional de Río Negro.

Giorgetti expresó: “A veces, la tecnología que se necesita para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos se encuentra disponible, pero son los paradigmas que usamos para aplicarla o utilizarla los que pueden y deben mejorarse drásticamente, cambiando la lógica que emplea el Estado para comunicarse con la ciudadanía”.

Y agregó: “Creo que este proyecto puede plasmarse exitosamente en Mendoza, pensando, primeramente, en que las cosas se pueden hacer de otra manera, que no es complejo y que la Provincia puede subirse a este nuevo paradigma de transformación”.


Modelo estonio

El proyecto Ecosistema Digital de Integrabilidad está basado en el modelo de interoperabilidad de la República de Estonia: la premisa de gobierno inteligente, la identificación de fuentes auténticas y el principio de solo una vez (Once Only). Este último implica, en términos simples, que ningún organismo público debería solicitar información a un ciudadano que el propio Estado genera o que en, algún momento, el ciudadano le aportó. 

El desarrollo de un proyecto de esta magnitud requiere de un enorme trabajo, tanto desde las direcciones de tecnología del Gobierno como de las administrativas, legales y de atención ciudadana. Para esto se inició un proceso licitatorio con financiamiento del BID, el cual está en fases finales de contratación, por lo que se espera que prontamente se comience con la ejecución del proyecto.

Estonia es uno de los ejemplos más concretos en lo que a avances tecnológicos al servicio del ciudadano se refiere, y es el país más avanzado en el mundo en relación con la innovación digital. “Prueba de ello: ante un nacimiento, el hospital le avisa al Registro Civil y este genera el documento de identidad del recién nacido. Luego, pone en conocimiento del hecho al sistema de salud, también a las escuelas, y estas prevén una vacante, consultando con los padres del niño o niña para saber si continuarán viviendo en la zona donde residen o se mudarán en los siguientes 4 o 5 años”, ejemplifica Giorgetti.

En la Argentina, la Provincia de Neuquén ha adoptado y adaptado este modelo europeo que agiliza los trámites administrativos y permite resguardar la información y garantizar la veracidad y autenticidad de la información que se pone a disposición de los organismos públicos.

Mendoza inaugura la primera etapa de Patio Centro (el shopping que se construye en el ex predio del Colegio Maristas)

(Por Carla Luna) La Ciudad de Mendoza se prepara para un evento histórico: este 30 de abril, a las 20 horas, abrirá sus puertas la primera etapa de Patio Centro, el nuevo centro comercial que promete revitalizar el corazón urbano. El moderno shopping, desarrollado por Corrientes Palace SA, los mismos dueños de Patio Olmos y Paseo del Jockey en Córdoba, se levanta en pleno centro, en San Martín 873. 

Cruce por la Coviar: entre el centralismo porteño y la búsqueda de desregulación

(Por Carla Luna) La polémica por el proyecto de ley que busca eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina reavivó viejas tensiones entre el federalismo productivo del interior y el poder de decisión concentrado en Buenos Aires. Mientras desde la Coviar se denuncia un “nuevo ataque del centralismo porteño”, el Consejo Empresario Mendocino avala la iniciativa legislativa. La palabra del ministro de Producción, Alfredo Araujo Vargas Arizu, aparece como clave para mediar en un escenario polarizado.

El CEO de Vinventions visitó Mendoza (y reafirmó su compromiso con la industria vitivinícola local)

(Por Carla Luna) A ocho meses de haber asumido la conducción global de Vinventions,  el belga Axel Vuylsteke eligió Mendoza como una de sus primeras visitas oficiales a Sudamérica. Su paso por la provincia no fue solo protocolar: buscó estrechar vínculos con el equipo local, recorrer las instalaciones industriales y reafirmar el peso estratégico que la región tiene para el grupo multinacional, líder en soluciones para el cierre del vino.

Nueva capacitación gratuita sobre cultivo de hidroponía en Guaymallén

La Municipalidad de Guaymallén realizará una nueva capacitación teórico-práctica destinada a productores rurales y público en general, enfocada en el cultivo de hidroponía. El encuentro se desarrollará el próximo lunes 28 de abril, de 9 a 13, en el subsuelo de la Dirección de Desarrollo Económico (Godoy Cruz 1249, esquina Mitre, San José).