El 8% de los argentinos tiene o tuvo criptomonedas

Según una encuesta realizada por Bitso, un 18,5% de los consultados aseguró además que desearía tener monedas digitales. Un 83% de los argentinos conoce o escuchó hablar de cripto. El conocimiento y adopción crece a mayor nivel educativo y menor edad. El 16,4% de los encuestados sostuvo que le asignará total o bastante importancia a las propuestas en materia de cripto que presenten los candidatos a presidente en las próximas elecciones. 

Ocho de cada 100 argentinos tiene o tuvo criptomonedas y otro 18,5% desea tenerlas, según un estudio realizado en todo el país por Bitso, la plataforma de criptomonedas con más de 5 millones de usuarios en América Latina, destinado a conocer el conocimiento, el interés y la adopción de las monedas digitales en el país. 

El relevamiento precisa que un 33,6% de los consultados conoce las criptomonedas y otro 49,4% escuchó hablar de ellas. El conocimiento crece entre los más jóvenes y quienes poseen un mayor nivel educativo y la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores es la región con mayor difusión de estos activos. 

El estudio de Bitso, realizado por Synopsis Consultores, precisa que del 83% que conoce o escuchó hablar de criptos, casi un 10% tuvo o tiene actualmente estas monedas, mientras que otro 22,3% desearía adquirirlas. Aquí también los más jóvenes son los más adeptos a estos activos: en el rango de 16 a 29 años, el 4% tuvo cripto, el 13% tiene hoy y un 34% desearía tener. Ese porcentaje se reduce levemente entre quienes tienen entre 30 y 49 años.  

Estos datos coinciden con los revelados por el informe de LLYC "Estudio generacional de consumo en Latinoamérica", que sostiene que los centennials argentinos (1996/2012) son los impulsores de las monedas digitales, activos que se convirtieron en el método de ahorro con mayor crecimiento en la pandemia. 

De acuerdo al estudio de Bitso, la adopción cripto crece, además, a la par del nivel educativo: un 13% de quienes tienen estudios terciarios tienen o han tenido estos activos, mientras que un 22% desea adquirirlos.  Por inclinación política, quienes votaron a Juntos por el Cambio son los más adeptos: 12% tiene o tuvo cripto, mientras que un 20% desea tenerlas, frente al 6% y 12%, respectivamente, de los votantes del Frente de Todos. 

“Hace un par de años atrás era evidente que la industria de criptomonedas le pertenecía en su mayoría a un pequeño sector que comprendía su funcionamiento para poder “invertir” con destreza. Hoy vemos que la adopción de cripto se da cada vez más entre un perfil de usuarios más diverso y que busca atender distintas necesidades, sobre todo para proteger su  patrimonio”, destacó Julián Colombo, Head of Public Policy en Bitso. 

De acuerdo a otro estudio de Bitso realizado en América Latina entre los usuarios de la plataforma, la principal motivación a futuro para tener activos digitales es poder utilizarlas en el día a día, es decir, poder pagar productos y servicios con ellas. En segundo lugar, las utilizan para protegerse de la inflación. 

El desafío: Confianza

Pese a que la gran mayoría conoce o escuchó hablar de las criptomonedas, solo el 10,8% tiene total o bastante confianza en estos activos, mientras que otro 24,1% tiene una “mediana confianza”. La confianza es mayor a medida que se desciende en la edad de los consultados y entre quienes tienen estudios secundarios y terciarios, viven en Patagonia, CABA o en la provincia de Buenos Aires y votaron a Juntos por el Cambio o a partidos liberales/libertarios en las últimas elecciones.

El desconocimiento es, entonces, una de las principales barreras para impulsar la adopción de estos activos. Y las empresas cripto aún tienen mucho por hacer para contribuir a disminuirla. De acuerdo al informe de LLYC "Oportunidades y desafíos de comunicación para empresas cripto", las comunidades digitales comienzan a confiar en el mercado de monedas digitales cuando algún experto habla sobre el tema, demostrando sus beneficios y funcionamiento; se dan actualizaciones diarias sobre el valor de las criptomonedas y que explican las causas de las variaciones; se expone la actualidad del mercado global; se explican los beneficios de invertir en estos activos o se da visibilidad al incremento del valor de las criptomonedas. Por eso, las empresas cripto deben continuar trabajando en la comunicación, para educar en criptomonedas y, así,  generar confianza, despejando dudas y mitos que pueden desalentar su adopción. 

Oportunidad: Próximas elecciones 

Por último, el estudio consultó a todos los encuestados el nivel de importancia que asignarán a las propuestas en materia cripto de candidatos a presidentes en las próximas elecciones. El 16,4% dijo que le dará total o bastante importancia para definir su voto. De ellos, el 37,8% dijo que votaría al Frente de Todos; el 36,9%, a Juntos por el Cambio y el 12,5%, a partidos liberales o libertarios. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.