El comercio electrónico creció un 68% y superó los $ 1,5 mil millones en ventas durante 2021

Por 11º año consecutivo, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico presenta su Estudio Anual que realiza junto a Kantar Insights con el objetivo de analizar el comportamiento de empresas y consumidores argentinos en el canal online durante 2021.

El comercio electrónico en Argentina creció durante 2021 un 68% respecto al año anterior y registró una facturación de $1.520.000.000.000 de pesos (un billón quinientos veinte mil millones). Esta cifra surge del Estudio Anual de Comercio Electrónico en Argentina que realiza Kantar Insights para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

Durante la pandemia por Covid-19 se produjo un boom de compras online. Según el estudio, en 2021 continuó creciendo: fueron vendidas 381 millones de unidades, un 52% más que en el año anterior, a través de 196 millones de órdenes de compra (un 20% más que en 2021), y el ticket promedio de compra fue de $7.757. Además, se sumaron 684.459 nuevos compradores, registrando una suma total de 20.742.665 compradores online. 

Tendencias y frecuencia de compra

Con una mayor apertura y flexibilización, los compradores modificaron su frecuencia de compra:

  • Los ocasionales, que compran cada 2-3 meses o menos, comenzaron a tener más participación: pasaron del 36% en 2020, al 42% en 2021. 
  • Los cotidianos, aquellos que compran entre 1 vez por semana y una vez por mes, pasaron a representar un 20% (vs 19% en 2020).
  • Por último, los regulares, que realizan compras todas las semanas, se redujeron a un 38% del total los regulares (vs 46% en 2020). 

Esta menor actividad online, se puede explicar con el retorno paulatino a las actividades presenciales: durante 2021, los compradores online argentinos salieron más a comer (18% vs 6% en 2020), fueron más al cine (10% vs 6% en 2020) y visitaron más tiendas físicas para comprar calzado e indumentaria (17% vs 11% en 2020). 

Los 5 rubros que más facturaron en eCommerce son:

  1. Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía: $247.085 (creció un 61% vs año anterior)
  2. Alimentos, bebidas y artículos de limpieza: $226.088 (creció un 51% vs año anterior)
  3. Artículos para el hogar (muebles, decoración): $197.251 (creció un 66% vs año anterior)
  4. Pasajes y Turismo: $177.041 (creció un 293% vs año anterior)
  5. Electrodomésticos (línea blanca y marrón): $112.102 (creció un 66% vs año anterior)

Además, durante 2021 se evidenciaron otros crecimientos por encima de la media de algunas categorías que se están consolidando. Estos son: entradas a espectáculos y eventos (+501% vs 2020, el rubro de mayor incremento porcentual), indumentaria no deportiva (+102% vs 2020) y accesorios para autos, motos y otros vehículos (+100% vs 2020)

“Si bien el crecimiento del 2021 fue más moderado que el año anterior, observamos que más allá de la vuelta paulatina a la normalidad, los consumidores argentinos incorporaron el comercio electrónico como un hábito, el cual alternan con los locales físicos. Por otro lado, para el 60% de las empresas encuestadas, el eCommerce ya representa más del 10% de sus ventas, razón que las ha llevado a invertir en infraestructura y a incorporar personal para el desarrollo del negocio” sostuvo Gustavo Sambucetti, Director Institucional de CACE.

Medios de pago: lideran las tarjetas de crédito 

La tarjeta de crédito sigue siendo el principal medio de pago elegido por los usuarios (76%), seguidos por los pagos en efectivo (11%) y tarjeta de débito (7%). Completan el mix las billeteras electrónicas y las transferencias bancarias (5%).

Logística en eCommerce: el envío a domicilio vuelve a ser la opción preferida

Al igual que años anteriores, el envío a domicilio se mantiene como la principal opción  a la hora de entregar los productos, con el 55%, (vs 56% en 2020). Luego lo sigue el retiro en punto de venta (37% vs 35% en 2020) y el retiro en sucursal se mantiene igual, elegido por el 5% según lo que declararon las empresas consultadas. Por último, se encuentran los envíos a domicilio con mensajería rápida con el 2% y el 1% de los compradores coordinan directamente con el vendedor.

Un dato a destacar en cuanto a la logística, es que durante 2021, el 35% de las empresas abrieron o disponibilizaron un depósito exclusivo para el canal digital. Está, entre otras políticas que impulsaron, dan como resultado que los usuarios perciban una mejora en los tiempos de entrega, especialmente en AMBA, dónde el 23% de las compras se entrega en el día y más del 50% dentro de las 48hs.

“El comercio electrónico en Argentina continúa creciendo y eso nos enorgullece. En CACE, desde hace más de 20 años tenemos como misión promover el uso y desarrollo de tecnologías aplicadas a la economía digital. Entendemos que el ecosistema hizo eco de nuestros esfuerzos, generando una industria cada vez más profesionalizada y consumidores cada vez más contentos: el 99% de los encuestados está satisfecho con su experiencia de compra online, sintetiza Alberto Calvo, Presidente de CACE

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.