El mercado inmobiliario se retrae ante el antecedente que marcó el partido de Avellaneda con la posibilidad de expropiar propiedad privada

La propiedad privada es un derecho constitucional inviolable, una de las garantías elementales de la república, sin embargo el antecedente que marcó el partido de Avellaneda en Provincia de Buenos Aires abrió el debate sobre lo que significa la expropiación de la propiedad privada. 

“Que los particulares entiendan, solidariamente, que no tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien está necesitando un terreno. No tiene sentido guardarlo para que el día que se muera, un hijo lo herede. Tiene mucho más sentido volverla productiva hoy, y que en ese lugar alguien construya el techo en el que van a crecer sus hijos”, fue la frase sentenciadora del presidente Alberto Fernández para que el Concejo Deliberante del partido de Avellaneda aprobara la ordenanza que establece que los dueños de terrenos vacíos o con edificaciones frenadas tienen un plazo máximo de 8 años para construir y terminarlas. Si no lo hacen el municipio puede declarar la utilidad pública y expropiar”.


“La medida apunta a tener 8 años para que el terreno que interpretan está ocioso pase a ser productivo” comentó Eduardo Rosta vicepresidente del Colegio Corredores Público de Mendoza, quien explicó cómo afecta esto al mercado inmobiliario: “Para quienes han ahorrado  en tierras y tienen terrenos de distintas dimensiones comienzan la incertidumbre y las consultas sobre la posibilidad que esto se replique en otras ciudades. En definitiva termina retrayendo al mercado más aún  y por consecuencia retrae la inversión en terrenos en la capacidad de reserva de valores en propiedades”.


Los referentes inmobiliarios coinciden que tiene un correlato con el impuesto sobre las viviendas ociosas. Otra iniciativa del ministro de Desarrollo Territorial y Habitar Jorge Ferrasi (ex intendente de Avellaneda) que ante el incremento de los alquileres propuso “un impuesto alto a los que tienen viviendas ociosos como un punto clave para que bajen la renta”.

“Pone una sensación vulnerable al derecho de propiedad. De seguir instrumentando este tipo de herramientas afecta a la inversión inmobiliaria” comentó Rosta y agregó:  “Pasa a ponerlos en un plano en que no sabes en que momento podes perder ese ahorro, esa inversión que hiciste o esa herencia están pensando para tus hijos o tus nietos, o simplemente  complemento de magras jubilaciones. No ayuda a fomentar la inversión sino todo lo contrario”. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.