En un año, creció en un 49% el uso de tarjetas prepagas en Argentina

GP Insight, el informe semestral de Global Processing sobre el ecosistema fintech en Argentina, analiza el uso de las tarjetas prepagas en el país.

Global Processing, la compañía que desarrolla soluciones de pagos digitales en Latinoamérica,  presenta la tercera edición de GP Insight, el informe semestral sobre el ecosistema fintech en Argentina, que analiza el uso del producto prepago en el país, las tendencias de la industria y el comportamiento de los usuarios. Según el último informe, que analiza los datos del primer semestre de este año, aumentó en un 49% la cantidad de transacciones realizadas por los usuarios de tarjetas prepagas en el país. 

“Dentro del abanico de opciones vigentes en el ecosistema financiero, encontramos que el producto prepago sigue creciendo y diversificando sus usos. Además, los datos que presenta nuestro informe GP Insight refuerzan la tendencia hacia los pagos digitales, resaltando el uso de tarjetas virtuales y los pagos contactless como las principales opciones de los usuarios para gestionar pagos”,  señaló Patricia Furlong, CEO y presidente de Global Processing. 

En cuanto al método de captura de las transacciones, el 42% se procesa mediante dispositivos de pagos contactless, mientras que el 25% de las mismas representan compras a través de ecommerce. Le siguen los pagos a través de tarjetas con chip (terminales de pago en comercios físicos), y el débito automático con un 11% de las transacciones. 

A nivel nacional, tanto la cantidad de tarjetas como la cantidad de transacciones se concentran en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, seguida por la región pampeana -Córdoba, La Pampa y parte de Provincia de Buenos Aires-, y el noroeste argentino. Mientras que sólo el 5% del volumen operado corresponde a transacciones internacionales, de las transacciones nacionales un 96% se destina a consumos -compras en tiendas físicas y online- y sólo un 4% a extracción por cajeros automáticos y comercios. 

Preferencia por lo digital: el 51% de las tarjetas prepagas son virtuales 

Si bien la tendencia se ve desde hace ya varios años, durante este semestre la balanza finalmente se inclinó hacia el universo digital: por primera vez, son más los usuarios de tarjetas prepagas virtuales (51,16%) que quienes utilizan la tarjeta física (48,74%). En cuanto al tipo de consumo con cada una, en la virtual predominan las compras en el rubro de gaming y entretenimiento, servicios profesionales, gastronomía, y servicios de TV y streaming, mientras que en la tarjeta física las compras del supermercado son las más habituales -el 34% de los usuarios utiliza la tarjeta para este gasto-, seguido por gastronomía y combustible. 

En cuanto al crecimiento interanual, la cantidad de tarjetas virtuales aumentó en un 129% respecto del mismo periodo del año pasado.

Tarjetas prepagas, las preferidas de los jóvenes

Según los resultados del informe, 4 de cada 10 tarjetas prepagas pertenecen al segmento de entre 13 y 24 años -Generación Z y Post Z. Del total de mujeres usuarias de tarjetas prepagas, el 39,52% pertenecen a Generación Z y Post Z y del total de hombres el 44% son hombres de la misma generación (Generación Z y Post Z). La distribución por género es equitativa también dentro del total de las tarjetas prepagas emitidas, con un leve aumento de la cantidad de usuarias mujeres: el 51,42% del total de las tarjetas están en manos de mujeres y el 48,51% de hombres. 

Respecto de los segmentos etáreos, GP Insight da cuenta de que a medida que las personas usuarias de las tarjetas son más grandes, el ticket promedio aumenta, mientras que la Generación Z y Post Z se mantiene en el rango de ticket promedio más bajo. A pesar de que los Baby Boomers presentan el menor número de tarjetas emitidas (sólo un 4%), son quienes registraron durante el último semestre el ticket promedio más alto. 

De periodicidad semestral, GP Insight se realiza en base a la recolección y el análisis de información estadística de la compañía, que procesa más de 2.700 millones de transacciones al año, con el objetivo de poner a disposición las últimas tendencias de la industria fintech. A través de Global Processing, las empresas, bancos, fintech y comercios pueden consolidar todos los movimientos de dinero en un sólo lugar. 

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.