Entre aranceles y copas medio vacías: el desafío del vino argentino en un mercado mundial en retroceso

La vitivinicultura argentina, orgullo productivo de regiones como Mendoza, enfrenta un escenario complejo que combina tensiones comerciales globales y un cambio profundo en los hábitos de consumo. A los nuevos impuestos arancelarios por Estados Unidos, se suma una caída sostenida del consumo mundial de vino, generando un contexto desafiante para el principal complejo agroindustrial de la provincia.

Estados Unidos es el principal destino del vino fraccionado argentino, representando más del 25% del total exportado. Sin embargo, la reciente decisión de la administración de Donald Trump de aplicar un arancel general del 10% a las importaciones —como parte de una política de presión comercial hacia sus socios— amenaza con encarecer los productos argentinos y restar competitividad frente a otras bebidas.

Si bien países como Chile y Australia enfrentarán las mismas tarifas, el impacto puede sentirse de manera más fuerte en Argentina, cuyo vino compite con menores volúmenes y márgenes más ajustados. En paralelo, los vinos europeos sufrirán aranceles del 20%, lo que a primera vista parecería abrir una oportunidad. Pero no está claro que la Argentina pueda capitalizarla si, como advierten expertos, el comercio global de vino se achica.

A este frente externo se le suma una tendencia estructural más profunda: el mundo está tomando menos vino. Las nuevas generaciones prefieren cervezas artesanales, tragos bajos en alcohol, hard seltzers o simplemente no beber. El resultado es una caída sostenida del consumo global, incluso en países tradicionalmente vinícolas como Francia, Italia y España.

Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el consumo mundial de vino en 2023 fue el más bajo en más de dos décadas. Menos demanda implica mayor competencia, presión sobre los precios y un mercado donde cada botella necesita una historia, una identidad y una estrategia clara para llegar al consumidor.

En Mendoza, donde la vitivinicultura representa más del 70% de las exportaciones regionales y el trabajo directo e indirecto a más de 100.000 personas, el escenario internacional repercute con fuerza. Bodegas medianas y pequeñas son las más expuestas: dependen en gran medida de la exportación para sostener su rentabilidad, y tienen menos herramientas para absorber golpes externos.

Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino, advirtió recientemente que “cuando se encarecen los aranceles y el consumo bajo, el impacto es doble: no solo es más difícil vender afuera, sino que hay más competencia en los mercados donde aún se puede entrar”.

Estrategias frente a la tormenta
Ante este panorama, muchas bodegas mendocinas están reconfigurando su estrategia. Algunas apuestan por el enoturismo, otras por los mercados asiáticos o por nichos como los vinos orgánicos, biodinámicos o de baja graduación alcohólica. La diferenciación es clave en un mercado saturado.

Desde el sector privado se reclama mayor apoyo del Estado para negociar condiciones comerciales más favorables. El gobierno nacional, por su parte, ha dejado trascender que el presidente Javier Milei aprovechará su relación con Donald Trump para intentar revertir o al menos moderar el impacto de los aranceles.

Aunque el panorama internacional no acompaña, la vitivinicultura argentina ha demostrado capacidad de adaptación a lo largo de su historia. Hoy el desafío es doble: mantener su lugar en mercados exigentes como el estadounidense y, al mismo tiempo, conectarse con un consumidor global que cambió sus hábitos, sus valores y su forma de elegir qué toma.

Como en la buena crianza del vino, lo que se necesita es tiempo, paciencia y una estrategia afinada. En un mundo donde cada copa se disputa, Mendoza busca seguir brindando.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.