Grupo Peñaflor suma más de cinco mil hectáreas de fincas al Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina

Las diferentes unidades productivas del grupo se acoplan a esta filosofía que transforma los cultivos en un elemento central en el desarrollo de la industria en la Argentina. 

El grupo líder de bodegas en Argentina y uno de los diez más relevantes a nivel mundial, se sumó al protocolo de sustentabilidad que concentra y lleva adelante Bodegas de Argentina, la cámara empresarial más relevante del sector que reúne a los principales referentes de la industria del vino en el país. 

Dentro de los alcances de dicho protocolo, se incluyen bodegas que se encuentran a lo largo de todo el territorio productivo del país.
 
En Mendoza, con Bodegas Trapiche y Navarro Correas, mostrando lo diverso de la principal provincia productora de Argentina. El aporte al desarrollo del terroir de San Juan que viene empujando Finca Las Moras, líder en el mercado de vinos nacional. 

La exploración constante y la puesta en marcha de Norte argentino como un productor con gran identidad, resumido en toda las labores diarias que realiza Bodega El Esteco.

Y la evolución en vinos con gran fineza y elegancia, en marcos únicos e irrepetibles como son la Patagonia Argentina y los viñedos al lado del mar argentino con el trabajo e innovación que realiza Trapiche Costa & Pampa. 

Este Protocolo de Autoevaluación de Sustentabilidad Vitivinícola, que es certificable y que fue desarrollado en el año 2011 con la colaboración del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, se implementa en más de seis mil hectáreas por una vasta geografía vitivinícola del país, donde Grupo Peñaflor se encuentra presente. 

El Protocolo de Autoevaluación de Sustentabilidad Vitivinícola de Bodegas de Argentina integra el Programa de Sustentabilidad para la Industria Vitivinícola Argentina, que busca fortalecer la sustentabilidad ambiental, social y económica y la competitividad de la industria vitivinícola argentina en el largo plazo.

La autoevaluación tiene 14 capítulos que incluyen, entre otros, la gestión del uso del agua, el cuidado de los suelos, los residuos, los aportes a la comunidad y hasta el cuidado del aire. Las etapas abarcan la autoevaluación, la implementación y la auditoría de verificación, donde entran certificadoras internacionales como Bureau Veritas, DNV GL, Ecocert Argentina, IRAM, Letis, OIA Organización Internacional Agropecuaria, SGS Argentina y Schutter Argentina.

“Es una gran posibilidad que tiene el equipo de Viticultura y Enología de desarrollar y manejar viñedos en las regiones más representativas de Argentina como los Valles Calchaquíes en Cafayate y Chañar Punco, en San Juan en los Valles de Tulum, Zonda y Pedernal, en Mendoza en sus distintos valles productivos, en Patagonia en San Patricio del Chañar y en Chapadmalal desarrollando nuestro primer viñedo con fuerte influencia marítima”, explica Marcelo Belmonte, director de Viticultura y Enología de Grupo Peñaflor.

“Esta gran diversidad de terroirs nos desafía a implementar prácticas de manejo específicas de acuerdo a la gran variedad de suelos y climas que disponemos. El objetivo principal es contar con viñedos naturalmente balanceados en equilibrio con su entorno utilizando prácticas altamente sustentables. La utilización de prácticas sustentables nos obliga a profundizar cada vez nuestros conocimientos en manejo del agua de riego, nutricional, cultivos de coberturas, manejos de canopia, y diseño de nuevos viñedos en cuanto a nuevos sistemas de conducción, variedades y portainjertos mejor adaptados a un contexto de calentamiento global. Esta certificación de Bodegas de Argentina es un gran logro para Grupo Peñaflor”, agrega Marcelo Belmonte.

La sustentabilidad es un concepto muy relevante en las economías más importantes del mundo. Y uno de los aspectos centrales es poder bridarle una mirada de largo plazo, cuidando recursos sin perjudicar el medio ambiente. 

En este sentido, es un compromiso evidente para que las próximas generaciones estén en condiciones de seguir aprovechando los recursos naturales.

Grupo Peñaflor es la empresa vitivinícola líder de Argentina. Tiene 3200 hectáreas productivas, bodegas en seis provincias, 2900 empleados y anualmente adquiere uva a más de 700 productores independientes. Es el principal exportador de vino embotellado de Argentina y el productor Nº1 de Malbec del mundo.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.