Gustavo Milutín: “Los empresarios sabemos que hay que acomodarse para que venga algo mejor”

El joven economista mendocino convencido del nuevo modelo de país, quien traza sus raíces en INAP, analizó la emisión del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y expresó su apoyo destacando una señal alentadora de confiabilidad tanto al mercado como a la población en general.  

Gustavo Milutín, un talentoso economista de 30 años, actualmente desempeña el papel de CEO en la destacada empresa INAP. Aunque su trayectoria profesional comenzó temprano en esta misma compañía, Gustavo decidió emprender un camino hacia Buenos Aires, donde se sumergió en el dinámico mundo del mercado financiero.


Con la emisión del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el joven empresario expresó su apoyo, destacando la capacidad del presidente para generar confianza a través de la implementación de la medida. En sus palabras, el empresario, que exploró nuevos horizontes en Buenos Aires, sumergiéndose en el competitivo mundo del mercado financiero, resaltó la significativa coherencia entre las declaraciones iniciales del mandatario y la acción concreta del decreto, considerándolo como un hito importante. Para él, la ejecución efectiva del DNU no solo establece un precedente positivo en términos de transparencia y responsabilidad gubernamental, sino que también envía una señal alentadora de confiabilidad tanto al mercado como a la población en general. Este respaldo de Milutín destaca la importancia percibida del compromiso presidencial y su impacto positivo en la percepción del gobierno entre los sectores empresariales y la sociedad en su conjunto.

En una conversación exclusiva, Gustavo compartió su visión profunda sobre la actualidad del país, anticipando: "A nivel personal tengo expectativas positivas; entiendo que hay que pasar el mal trago que se viene para lograr una Argentina libre y estable". El joven CEO de INAP, con  sólidos conocimientos económicos, brindó un análisis perspicaz que arroja optimismo sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Argentina en estos tiempos.


¿Cuáles crees que son las principales prioridades y objetivos que el nuevo presidente  y sus ministros tienen para el próximo período de gobierno?

El objetivo principal de este gobierno es la hiper inflación. En segundo lugar lograr el equilibrio fiscal , es decir  no gastar más de lo que se recauda . Y tener un estado Estado chico pero lo suficientemente eficiente y útil para que se pueda producir y tener una economía creciente. Generar ese contexto propicio.

Hay mucha gente critica que no se está haciendo nada para eliminar a la casta, y la realidad es que si se está haciendo. La eliminación de Ministerios, frenar las pautas a los medios , el hecho de que se frene la obra pública y más medidas que están viniendo. Hay que entender que las medidas llevan tiempo, y se está trabajando en eso.

Con respecto a las medidas que comunicó el Ministro de economía, ¿creés que son parte de una estrategia a largo plazo o responden a necesidades económicas inmediatas?
Creo que son medidas de emergencia. El principal problema que tenemos es un potencial ítem, y estamos en camino a eso. Una vez resuelto, creo que se direccionará a la dolarización y al déficit fiscal.

¿Cómo afectan las medidas económicas a la situación financiera actual del país?
Son medidas dedicadas no solo a lo fiscal sino también a lo financiero. Ya se está generando una cierta confianza, sin ir más lejos el Banco Central está empezando a levantar su nivel de reservas, también la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue está bajando.

 Este tipo de medidas ayudan a una estabilidad financiera y genera credibilidad a los mercados externos.

¿Cuál es tu opinión respecto a las acciones tomadas por Luis Caputo para estabilizar la economía?
Luis Caputo me parece el Messi de las finanzas. Hay personas que tenían dudas respecto a él, pero creo que es una persona que está formada para ir al hueso de los problemas. Está sumamente capacitado.
 Con respecto a las medidas  que tomó son las correctas, duelen  pero eso se sabía desde el primer momento. Hoy no podemos establecer precios y para lograr sincerar la economía, necesitamos lograr un equilibrio fiscal.

¿Cómo creés que impactarán las medidas en los diferentes  sectores de la sociedad, como la clase media, los trabajadores y los empresarios?
A la clase media es a quienes va a afectar más estas medidas, quienes pasarán por situaciones incomodas pero por un corto plazo. La clase baja va a estar contenida por el Ministerio de Desarrollo y Capital Humano, quienes dijeron que iba a ver una resistencia sin intermediarios.


Cómo empresario, ¿cómo percibe la comunidad estas nuevas medidas y su posible impacto en la inversión y el crecimiento económico?
Como empresario lo celebro. Porque quien maneja la economía tiene un criterio claro. Es esperable que haya una recesión, esperamos una baja de consumo, de las ventas y hay que prepararse para eso. Los empresarios sabemos que hay que acomodarse para que venga algo mejor .

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.