Gustavo Milutín: “Los empresarios sabemos que hay que acomodarse para que venga algo mejor”

El joven economista mendocino convencido del nuevo modelo de país, quien traza sus raíces en INAP, analizó la emisión del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y expresó su apoyo destacando una señal alentadora de confiabilidad tanto al mercado como a la población en general.  

Gustavo Milutín, un talentoso economista de 30 años, actualmente desempeña el papel de CEO en la destacada empresa INAP. Aunque su trayectoria profesional comenzó temprano en esta misma compañía, Gustavo decidió emprender un camino hacia Buenos Aires, donde se sumergió en el dinámico mundo del mercado financiero.


Con la emisión del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el joven empresario expresó su apoyo, destacando la capacidad del presidente para generar confianza a través de la implementación de la medida. En sus palabras, el empresario, que exploró nuevos horizontes en Buenos Aires, sumergiéndose en el competitivo mundo del mercado financiero, resaltó la significativa coherencia entre las declaraciones iniciales del mandatario y la acción concreta del decreto, considerándolo como un hito importante. Para él, la ejecución efectiva del DNU no solo establece un precedente positivo en términos de transparencia y responsabilidad gubernamental, sino que también envía una señal alentadora de confiabilidad tanto al mercado como a la población en general. Este respaldo de Milutín destaca la importancia percibida del compromiso presidencial y su impacto positivo en la percepción del gobierno entre los sectores empresariales y la sociedad en su conjunto.

En una conversación exclusiva, Gustavo compartió su visión profunda sobre la actualidad del país, anticipando: "A nivel personal tengo expectativas positivas; entiendo que hay que pasar el mal trago que se viene para lograr una Argentina libre y estable". El joven CEO de INAP, con  sólidos conocimientos económicos, brindó un análisis perspicaz que arroja optimismo sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Argentina en estos tiempos.


¿Cuáles crees que son las principales prioridades y objetivos que el nuevo presidente  y sus ministros tienen para el próximo período de gobierno?

El objetivo principal de este gobierno es la hiper inflación. En segundo lugar lograr el equilibrio fiscal , es decir  no gastar más de lo que se recauda . Y tener un estado Estado chico pero lo suficientemente eficiente y útil para que se pueda producir y tener una economía creciente. Generar ese contexto propicio.

Hay mucha gente critica que no se está haciendo nada para eliminar a la casta, y la realidad es que si se está haciendo. La eliminación de Ministerios, frenar las pautas a los medios , el hecho de que se frene la obra pública y más medidas que están viniendo. Hay que entender que las medidas llevan tiempo, y se está trabajando en eso.

Con respecto a las medidas que comunicó el Ministro de economía, ¿creés que son parte de una estrategia a largo plazo o responden a necesidades económicas inmediatas?
Creo que son medidas de emergencia. El principal problema que tenemos es un potencial ítem, y estamos en camino a eso. Una vez resuelto, creo que se direccionará a la dolarización y al déficit fiscal.

¿Cómo afectan las medidas económicas a la situación financiera actual del país?
Son medidas dedicadas no solo a lo fiscal sino también a lo financiero. Ya se está generando una cierta confianza, sin ir más lejos el Banco Central está empezando a levantar su nivel de reservas, también la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue está bajando.

 Este tipo de medidas ayudan a una estabilidad financiera y genera credibilidad a los mercados externos.

¿Cuál es tu opinión respecto a las acciones tomadas por Luis Caputo para estabilizar la economía?
Luis Caputo me parece el Messi de las finanzas. Hay personas que tenían dudas respecto a él, pero creo que es una persona que está formada para ir al hueso de los problemas. Está sumamente capacitado.
 Con respecto a las medidas  que tomó son las correctas, duelen  pero eso se sabía desde el primer momento. Hoy no podemos establecer precios y para lograr sincerar la economía, necesitamos lograr un equilibrio fiscal.

¿Cómo creés que impactarán las medidas en los diferentes  sectores de la sociedad, como la clase media, los trabajadores y los empresarios?
A la clase media es a quienes va a afectar más estas medidas, quienes pasarán por situaciones incomodas pero por un corto plazo. La clase baja va a estar contenida por el Ministerio de Desarrollo y Capital Humano, quienes dijeron que iba a ver una resistencia sin intermediarios.


Cómo empresario, ¿cómo percibe la comunidad estas nuevas medidas y su posible impacto en la inversión y el crecimiento económico?
Como empresario lo celebro. Porque quien maneja la economía tiene un criterio claro. Es esperable que haya una recesión, esperamos una baja de consumo, de las ventas y hay que prepararse para eso. Los empresarios sabemos que hay que acomodarse para que venga algo mejor .

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.