Inflación, elecciones y devaluación entre otros menesteres (un análisis sobre el último dato de inflación de junio en Argentina por Martín Calveira)

Si bien el dato de inflación del mes de junio muestra una desaceleración respecto de los niveles que se registran desde marzo, sigue constituyendo un nivel de variación mensual alto. Esto se desprende de un abordaje ineficaz y con los excesos monetarios que se habían pautado detenerse vía una menor asistencia al Tesoro lo que aún no se evidenció.

Es prácticamente imposible arribar a un sendero desinflacionario persistente sin programa, sin anclas, sin disminución del financiamiento monetario al Tesoro y en un año electoral.


Las gestiones económicas que han logrado un proceso persistente de desaceleración inflacionaria optaron por programas de acuerdos con medidas de estabilización y transformación productiva. Los potenciales costos redistributivos de una estabilización se matizan con un ciclo virtuoso de transformación productiva con inversión y generación de empleo. Esto último estuvo casi ausente en los programas económicos desde el inicio del nuevo siglo.

Luego de un período de tres meses, marzo-mayo, por encima del 7% mensual, la inflación de 6% de junio se registró en un nivel idéntico al de enero de 2023. En términos interanuales la variación es 115,6%, nivel similar al de octubre de 1981, año en el que la inflación mundial se intensificó derivada del segundo shock de los precios del petróleo (1979). Escenario contrario al actual donde las inflaciones a nivel mundial se alejan de los dos dígitos a pesar del shock COVID.

La dinámica inflacionaria actual no solo se deriva de excesos monetarios pasados por asistencia al sector público para financiar déficit operativo, sino por comportamientos inerciales ante la ausencia de medidas concretas en un contexto de tensiones políticas, principalmente dificultades autogeneradas.

La ausencia de anclas nominales en la economía es un aspecto negativo para el eventual objetivo de estabilizar. Más aún si el poder Ejecutivo no expone un programa antiinflacionario concreto.

En este contexto es complejo pensar que el actual gobierno presente un programa económico consistente con la estabilización en lo que resta de un año determinado por las elecciones presidenciales. Cuestión que podrá emerger con mayor verosimilitud si hay un cambio de signo político en la gestión.

Se espera un nivel similar de variación de los precios en el segundo semestre del año, las expectativas de mercado plantean como piso un nivel de 7%, aunque pueden generarse nuevos impulsos de ocurrir una mayor corrección del tipo de cambio tras las elecciones PASO.

La brecha cambiaria se sostiene entorno al 80% que junto a la descoordinación política, sesgan las decisiones de precios al alza o al menor sesgadas al ajuste cuando se producen movimientos en el mercado cambiario informal, pues ya sabemos que el precio oficial de la divisa se encuentra reprimido.

Es necesario que se convoque a un acuerdo con el FMI, si bien no determinará una lluvia de inversiones, un escenario sin acuerdo será un factor adicional de deterioro para la macro ya que el escaso poder de gestión económica no debería exponerse a otro vaivén.

Martín Calveira, conomista investigador del IAE Business School.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.