Inversiones: qué conviene: ¿el dólar digital o el dólar cripto?

Argentina es el país de América Latina donde más se compran dólares digitales: aportaron seis de cada diez criptomonedas adquiridas por argentinos en el primer semestre, frente al 12% de bitcoin. Los grandes hitos en la primera mitad del año, como el halving de bitcoin y los ETF de esta moneda y ether impulsaron aún más la adopción cripto. Pese al crecimiento del dólar digital, bitcoin sigue representando la mitad de las carteras argentinas, por su tenencia a largo plazo.

Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, lanzó la segunda edición de su Panorama cripto en América Latina, que revela las principales tendencias de la industria en la Argentina y la región durante el primer semestre del año sobre la compra, tenencia y valor de las criptomonedas.

Los argentinos se destacan por ser quienes más eligen comprar dólares cripto en la región, por una combinación de factores culturales, la variación del tipo de cambio y la alta inflación registradas en el primer semestre. Esto los impulsó a inclinarse por las cripto, en primer término, para proteger sus ingresos y patrimonio de la volatilidad de estas variables más que para invertir en busca de rendimientos. Por eso, fueron quienes más compraron dólares cripto (USDC o USDT) y los que menos invirtieron en bitcoin en ese período.

En la primera mitad del año, el sector cripto estuvo a la expectativa de un nuevo criptoverano, especialmente después del cuarto halving de bitcoin, la aprobación de los ETFs (fondos cotizados en bolsa, por sus siglas en inglés) de esa misma moneda y por haber alcanzado su precio histórico máximo. Estos hitos llevaron a impulsar una mayor adopción cripto entre las personas y empresas a nivel global y también en la Argentina, donde la cantidad de usuarios de Bitso creció 16% en un año, hasta superar 1,5 millón de usuarios.

“Nos enorgullece presentar el reporte del Panorama cripto en América Latina en el primer semestre de 2024, que muestra un incremento del 16% en los clientes, a más de 8 millones en la región. Además, por primera vez en la historia de Bitso, más de la mitad de los usuarios registrados están fuera de México, es decir, en Argentina, Brasil y Colombia. Esto demuestra que cripto no tiene fronteras y que América Latina es un terreno fértil para su crecimiento”, expresó Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso.

Perfil del argentino con criptos

Al igual que en el resto de la región, más de un tercio de los usuarios locales (36%) tiene entre 25 y 34 años; un 24%, de 18 a 24 y un 23%, de 35 a 44 años. Sin embargo, la actividad de trading se concentró especialmente entre los grupos etarios más activos económicamente, de 25 a 54 años.

La Argentina se destaca por ser el país con mayor participación femenina entre todos analizados, con el 30% del total de usuarios de trading, frente al 27% promedio de la región, tras crecer 2 puntos porcentuales frente al 31 de diciembre pasado. Además, se verifica que las mujeres latinas, las argentinas incluidas, tienden a sumarse al mundo cripto a una edad más avanzada que los hombres: pasan de representar el 28% del total de usuarios en el segmento más joven (de 18 a 24) hasta superar el 40% a partir de los 55 años.

En materia de diversificación de cartera, la gran mayoría de los argentinos (el 51%) tiene una sola cripto; el 21%, dos y el 28% restante, tres o más. 

Los argentinos, los mayores compradores de dólares digitales

El país se destaca por su marcada preferencia por los dólares digitales, que fueron las divisas más adquiridas: más de 6 de cada 10 compras en el primer semestre fueron de estas monedas estables (USDC o USDT, con paridad 1:1 con el dólar), frente al 36% promedio de América Latina. Además, Argentina es el único país de la región en el que estas divisas se encuentran en el segundo lugar en tenencias con el 22% del total (sólo detrás del bitcoin) frente a apenas el 5% promedio que ocupan en las billeteras de la región, donde se sitúan en el quinto puesto por importancia.

“Las fluctuaciones del tipo de cambio, cuestiones culturales y la inflación incentivan a los argentinos a buscar opciones seguras y rápidas para proteger su dinero. Por eso, la Argentina es el único país donde la compra de de dólares cripto casi sextuplica a la de bitcoin”, explicó Julián Colombo, director General de Bitso Argentina, durante la presentación del informe. “Además, al igual que en el último semestre de 2023, la mayor cantidad de compras se produce en la primera semana del mes, lo que da cuenta que muchos adquieren cripto al cobrar el salario, para protegerse mientras generan rendimientos”, agregó.

Bitcoin, la más elegida a largo plazo

Bitcoin (BTC) representa el 53% de las carteras en la región y el 50% de las argentinas (2 puntos porcentuales más que el semestre anterior). Esto demuestra que es un activo elegido para tenencias a largo plazo. De hecho, pese a esta alta participación en las carteras, Argentina fue el país donde menos se adquirió esta moneda en el primer semestre: apenas aportó el 12% de las compras, menos de la mitad que el promedio regional, donde representó el 28% del total. Impulsada por el halving y el lanzamiento de los ETFs, el valor de bitcoin creció 108% interanual al 30 de junio. 

Altcoins y memecoins

Aunque el crecimiento de bitcoin y la predilección de esta moneda se repite en la región, las cripto que están en segundo lugar tanto para tenencia como en trading cambian según el país, de acuerdo a la macroeconomía local, su aversión y propensión al riesgo, entre otros factores. Entre las altcoins (monedas alternativas), se destacan ether (ETH), que representa el 13% de las carteras argentinas (vs. el 19% a nivel promedio regional) y solana, que ganó popularidad en la región tanto para hacer operaciones (por su rapidez y bajas comisiones) como para inversión; su valor creció 677% interanual y su preferencia de compra pasó del 3% a un 4% en la región y de 2% a 3% en el país. 

Pero lo más llamativo del semestre es el gran crecimiento en América Latina de las memecoins: Pepe que pasó del 1% de preferencia de compra al 7% tanto en el país como en la región, lo que lo colocó en el tercer y cuarto lugar de compra respectivamente. En tanto, otras memecoins como Shiba y Doge captaron cada una el 1% de las adquisiciones. 

“Dado nuestro liderazgo en la región y el crecimiento sostenido de Bitso en el país, confiamos en que estos indicadores resultan representativos del mercado a nivel general. Nos enorgullece brindar públicamente esta información, que permite tomar decisiones más informadas tanto a quienes ya participan del mercado como a aquellos que esperamos se sumen en el corto plazo”, concluyó Colombo.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.