La nutrición vegetal como factor central para lograr mejores rendimientos de los cultivos

En la producción agrícola, la tecnología en fertilizantes ofrece una solución adecuada para cada caso y los expertos ayudan a descubrirla.

Es sabido que en los cultivos, la correcta nutrición vegetal, tiene una importancia estratégica para el logro de mejores resultados, tanto en calidad como en rendimiento, y así lo señalan los ingenieros de Bioaggil, conocedores y expertos del sector agrícola. Ellos explican que es necesario aplicar la fertilización con los nutrientes específicos en cada caso, de acuerdo con los requerimientos de las especies, la etapa fenológica y las condiciones del suelo. 

Bioaggil trabaja en conjunto con sus clientes en pos de elaborar un plan nutricional ajustado a las necesidades de producción de cada caso y habiendo estudiado las condiciones del suelo, tipo de riego, análisis de tejidos, factores climáticos, particularidades de la zona y manejo general del cultivo. De esa manera se pueden elaborar los planes de fertilización personalizados. 

Bioaggil desarrolla, fabrica y comercializa fertilizantes líquidos, granulados y complementos, llegando así a disponer de una amplia gama de productos, con más de 60 opciones, tanto de nutrición como defensivos, correctores, bioestimulantes y materia orgánica, inclusive con opciones de nutrición con certificación orgánica. 

Para lograr abastecer y dar las mejores soluciones a los clientes, Bioaggil posee una planta de producción propia, ubicada en la Provincia de Mendoza, siendo esta la más importante de la Región de Cuyo por su capacidad de producción, almacenamiento y tecnología. Cuenta con desarrollo de I+D+I propio y en colaboración con empresas internacionales, así como también con un laboratorio de análisis equipado con tecnología de última generación y logística propia. 

La venta de productos y armado de planes nutricionales se realiza por medio de los Asesores Técnicos Comerciales de Bioaggil (ATC), quienes brindan un servicio de asesoramiento en cada cultivo y el acompañamiento del Área de Desarrollo Agronómico, que da el soporte y seguimiento necesario para garantizar que el plan se lleve a cabo adecuadamente. Este trabajo en equipo es clave para lograr el mejor desempeño de los productos, lo que luego se refleja en mejor rendimiento. 

Bioaggil asiste gran parte de la superficie cultivada de Mendoza, San Juan, La Rioja, San Luis, Río Negro y Tucumán. La actividad primaria de la empresa se focaliza, principalmente en cultivos de vid, frutales de carozo, frutos secos, olivo, ajo, papa y tomate de industria, entre otros. 

Es importante destacar que, Bioaggil Argentina certifica normas de calidad ISO 9001 en procesos de fabricación de fertilizantes y posee certificación Great Place to Work, considerando a la experiencia laboral de sus colaboradores como aspecto central, ya que crecer no solo implica nutrir los suelos, sino también generar las condiciones y la cultura necesaria para el desarrollo profesional y personal, afianzando valores como la proactividad, el trabajo en equipo, el compromiso y la sostenibilidad. 

www.bioaggil.com 

IG @bioaggilnutricionvegetal 

FB Bioaggil Argentina 

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.