La superficie de agricultura orgánica creció un 19%

Argentina es el segundo exportador mundial de productos y alimentos orgánicos, y es un importante mercado en expansión para insumos orgánicos certificados. Un informe del Senasa sobre la producción orgánica en el país, dice que durante el año 2021 creció un 14%, cosechándose 96.476 hectáreas en total, sosteniendo la tendencia positiva que muestra esta variable para los últimos 10 años. 

El mayor aumento lo registró la región Cuyo (61%). A nivel de las provincias, Salta, Jujuy y Mendoza mostraron gran crecimiento, mientras que Buenos Aires mostró una leve disminución. Los cultivos que se destacaron fueron porotos, olivos, vid y soja, mostrando un importante incremento respecto al año 2020. Por el contrario, la caña de azúcar y el trigo pan, mostraron una pequeña disminución. En 2021 las legumbres, los frutales y los cultivos industriales lideraron el aumento de la superficie cosechada. Entre los cultivos frutales se destacó el crecimiento de la superficie cosechada de peras, manzanas y limones, y entre los cultivos de oleaginosas, la soja recuperó a los valores de años anteriores.

La producción orgánica certificada tiene su base en la aplicación de técnicas e insumos naturales, tendientes a mantener o aumentar la fertilidad del suelo y la diversidad bilógica, que permitan proteger a los cultivos y animales de plagas, malezas y enfermedades por debajo de un nivel tal, que no provoquen daños económicos. No se permite el uso de productos de síntesis química ni de organismos genéticamente modificados. Toma en consideración la observación y conocimiento de los ciclos naturales de los elementos y de los seres vivos, promoviendo la sostenibilidad del sistema productivo en el largo plazo.

Incentia Bioscience, la innovadora línea de bioestimulación natural de DVA Argentina, genera conciencia sobre la importancia de optar por alimentos producidos de manera más sostenible “Incentia está diseñada para potenciar la producción por unidad de superficie, aún en condiciones de estrés (salinidad, sequía, heladas, toxicidades ambientales y de agroquímicos), optimizando de esta manera los recursos y reduciendo el impacto y la carga química sobre los cultivos. Así, el agricultor obtiene producciones más sanas, nutritivas y de mayor valor comercial, conservando el recurso que mayor valor tiene en su sistema, la tierra”, comentó Vanesa Vignera, Crop Nutrition Business Manager.

Y agregó Vignera “desde el lanzamiento de Incentia realizado en Mendoza el año pasado, las ventas han superado el objetivo inicial que nos planteamos. Consideramos principalmente una demanda establecida en cultivos intensivos, pero notamos un crecimiento sumamente importante en el interés y la demanda de bioestimulantes en cultivos extensivos como soja, trigo, cebada y maíz entre otros. En la actualidad, estamos hablando de un mercado que demanda productos para agricultura ecológica y orgánica ya establecido en la planificación anual del agricultor”.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.