Lanzan Proviar II, un programa de apoyo para pequeños productores vitivinícolas

Con el objetivo de contribuir a la sustentabilidad social, económica y ambiental de la vitivinicultura, se lanza este programa que permite acceder a aportes no reembolsables para proyectos. 

Desde ayer se encuentran disponibles las bases y condiciones para participar de la primera convocatoria para la presentación de ideas proyecto en el marco del Programa para Pequeños Productores Vitivinícolas Argentinos (Proviar II), destinada a grupos asociativos de productores vitícolas, o de establecimientos vitivinícolas y emprendimientos de servicios al sector que estén liderados por mujeres o jóvenes.


El presidente del INV, Martín Hinojosa, comentó que "esta es una oportunidad que se venía solicitando hace muchos años y se concretó con este gobierno nacional que decidió darle a la única economía regional un programa vitivinícola con aportes no reembolsables y quiero destacar la posibilidad de la vitivinicultura argentina de contar con un préstamo de estas características habla del buen trabajo entre lo público y lo privado, no hay alguien que haya sobresalido por sobre el otro, ha sido un buen trabajo en conjunto, más allá de las diferencias, en busca de un objetivo que era contar con Proviar II El Programa es muy ambicioso y queremos tratar de llegar a beneficiar a más de 2.000 productores a más de 300 bodegas, generar más de 200 empresas de servicios vitivinícolas en los tres componentes con los que que cuenta Proviar II  y agregó "queremos que los proyectos se concreten por lo que tenemos un equipo conformado por profesionales y técnicos que los van a asesorar y apoyar para que esto sea una realidad".

A partir del 24 de julio de 2023, los interesados podrán comenzar a cargar la información para presentar las Ideas Proyecto. El Programa busca desarrollar y fortalecer estrategias asociativas entre los actores de la cadena de las 18 provincias argentinas que cuentan con actividad vitivinícola. Su principal objetivo es contribuir a la sustentabilidad social, económica y ambiental de la vitivinicultura argentina, con especial énfasis en la optimización del recurso hídrico.

Para tal fin, cuenta con tres componentes con una categoría definida de destinatarios/as; 1. Innovación tecnológica y organizacional, para incrementar la adopción de tecnologías de los pequeños/as y medianos/as productores/as vitícolas, priorizando la mejora de la eficiencia del uso de recursos hídricos; 2. Comercialización para establecimientos, para incrementar la capacidad de comercialización de pequeños y medianos establecimientos vitivinícolas; 3. Apoyo a MiPyMEs lideradas por jóvenes y mujeres, con el fin de fomentar la participación de emprendimientos en la cadena vitivinícola, lideradas por mujeres y jóvenes (mujeres y varones).

Las principales intervenciones del Proviar II estarán destinadas a la asistencia técnica y capacitación de pequeños/as, medianos/as productores y grupos asociativos vitícolas; infraestructura y capacidad operativa; incorporación tecnológica, maquinarias y equipamiento; y comercialización, entre otras acciones orientadas a fortalecer el arraigo rural.

¿Que es Proviar II?
El Proviar II es un Programa del Ministerio de Economía a cargo de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, que tiene como organismo ejecutor a la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose); y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que mediante el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) oficia como organismo subejecutor. La evaluación y aprobación de los proyectos se realizará mediante un Comité de Aprobación y Seguimiento (CAS) integrado por responsables y técnicos de la Diprose y el INV junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).La convocatoria estará abierta hasta el viernes 11 de agosto de 2023, las bases y condiciones están disponibles en este enlace.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.