Las cerezas mendocinas en lo alto: esta temporada se exportaron más de 190 toneladas a China

El trabajo del Iscamen fue clave en el marco del protocolo fitosanitario para la exportación de cerezas argentinas al gran país asiático.

Las exportaciones se realizaron en el marco del protocolo firmado entre ambos países, que demandó un intenso trabajo entre organismos nacionales y provinciales de sanidad vegetal, así como la participación de empresas exportadoras. Los envíos se concretaron con la firma de Río Alara SA, en trabajo conjunto con el Iscamen como organismo sanitario.

Más de 190 toneladas de cerezas producidas en Mendoza se enviaron al país asiático en lo que va de la actual campaña, con buenos rendimientos comerciales. En comparación a la temporada pasada, representa un aumento sustancial: en la campaña 19/20 se exportaron 4 contenedores, totalizando 60 toneladas.

Alejandro Zimmermann, referente de la empresa y  presidente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrada (CAPCI), destacó que el mercado con China “se ha consolidado, desde que se inició el protocolo de exportación en 2018, a través de envíos marítimos con control tratamientos de frío”. Agregó además que, desde el reciente reconocimiento del país asiático al Valle de Uco, Sur de Mendoza y la Patagonia argentina como áreas libres de moscas de las frutas, “los envíos se pueden realizar vía aérea sin tratamientos previos, agilizando los mismos”.

Las exportaciones aéreas permiten llegar en los momentos de mayor demanda para estos productos. Además, por las características sanitarias y de calidad, los productos locales poseen buena recepción de los consumidores chinos.

Por otro lado, Zimmermann destacó: “En trabajo conjunto con agentes de cargas locales, hemos acondicionado la infraestructura necesaria para consolidar productos en Tunuyán”.

Por su parte, Alejandro Molero, presidente del Iscamen, valoró el intenso trabajo realizado y la articulación entre el sector público y privado. Afirmó que “consensuar todos los protocolos de exportación implicó un intenso proceso de reuniones técnicas y auditorías por parte de China y, al final del camino, se ha afianzado un mercado exigente y de gran demanda, como lo es el chino”.

El mercado con China presenta cierta factibilidad, ya que en la provincia se producen cerezas primicia de excelente calidad y sanidad. Además, posee un sistema sanitario de alta complejidad. Este país representa el 31% del volumen de importaciones a nivel mundial y constituye un mercado de US$771 millones anuales.

Fuente: Prensa Mendoza

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.