Las cerezas mendocinas en lo alto: esta temporada se exportaron más de 190 toneladas a China

El trabajo del Iscamen fue clave en el marco del protocolo fitosanitario para la exportación de cerezas argentinas al gran país asiático.

Las exportaciones se realizaron en el marco del protocolo firmado entre ambos países, que demandó un intenso trabajo entre organismos nacionales y provinciales de sanidad vegetal, así como la participación de empresas exportadoras. Los envíos se concretaron con la firma de Río Alara SA, en trabajo conjunto con el Iscamen como organismo sanitario.

Más de 190 toneladas de cerezas producidas en Mendoza se enviaron al país asiático en lo que va de la actual campaña, con buenos rendimientos comerciales. En comparación a la temporada pasada, representa un aumento sustancial: en la campaña 19/20 se exportaron 4 contenedores, totalizando 60 toneladas.

Alejandro Zimmermann, referente de la empresa y  presidente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrada (CAPCI), destacó que el mercado con China “se ha consolidado, desde que se inició el protocolo de exportación en 2018, a través de envíos marítimos con control tratamientos de frío”. Agregó además que, desde el reciente reconocimiento del país asiático al Valle de Uco, Sur de Mendoza y la Patagonia argentina como áreas libres de moscas de las frutas, “los envíos se pueden realizar vía aérea sin tratamientos previos, agilizando los mismos”.

Las exportaciones aéreas permiten llegar en los momentos de mayor demanda para estos productos. Además, por las características sanitarias y de calidad, los productos locales poseen buena recepción de los consumidores chinos.

Por otro lado, Zimmermann destacó: “En trabajo conjunto con agentes de cargas locales, hemos acondicionado la infraestructura necesaria para consolidar productos en Tunuyán”.

Por su parte, Alejandro Molero, presidente del Iscamen, valoró el intenso trabajo realizado y la articulación entre el sector público y privado. Afirmó que “consensuar todos los protocolos de exportación implicó un intenso proceso de reuniones técnicas y auditorías por parte de China y, al final del camino, se ha afianzado un mercado exigente y de gran demanda, como lo es el chino”.

El mercado con China presenta cierta factibilidad, ya que en la provincia se producen cerezas primicia de excelente calidad y sanidad. Además, posee un sistema sanitario de alta complejidad. Este país representa el 31% del volumen de importaciones a nivel mundial y constituye un mercado de US$771 millones anuales.

Fuente: Prensa Mendoza

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.