Las exportaciones mendocinas crecieron en el primer semestre 2024

Las exportaciones mendocinas arrojaron un saldo positivo durante el primer semestre de 2024, en comparación al mismo periodo de 2023.

La información se desprende del informe elaborado por ProMendoza en base a estadísticas de Indec-DEIE. Al comparar los primeros 6 meses de 2024 con el mismo periodo 2023, se advierte un incremento de 29%, en peso neto y 16% en dólares FOB (valor de un bien en el punto de embarque o carga).

En números, en el primer semestre, el total general de las exportaciones en kilogramos se incrementaron de 481.476.418 a 623.385.340 kilos; mientras que la variación en FOB fue de 631.065.445 a 731.078.114 dólares.

La mayor tracción en alza fue impulsada por las manufacturas de origen industrial con un crecimiento de 66.625.763 a 120.665.541 dólares, lo que representa un 81% más. En peso neto, el aumento de las MOI varió un 64%, de 61.020.156 a 100.301.025 kilos.

En orden de crecimiento, le siguen los productos primarios con un incremento de 50% en FOB y 34% en peso neto, lo que representa un pasaje de 92.592.135 a 139.278.528 dólares FOB y 136.733.644 a 182.541.132 kilos.

Fue una buena temporada para las frutas de carozo que tuvieron un alza de 239% en FOB y 129% en peso neto. La recuperación menor, pero positiva, se dio en los productos agropecuarios, con un crecimiento de 1% tanto en FOB como en kilos, es decir 416.657.575 a 419.219.350 en US$ y 160.730.471 a 162.562.140 kilos, respectivamente. Los rubros que más aumentaron sus exportaciones en dólares fueron: el ajo con un crecimiento de 34 millones de dólares y 17 millones de kilos (debido a una mejor cotización mundial por la mala cosecha mundial) y las materias plásticas y sus manufacturas, con un crecimiento de 33 millones de dólares y 32 millones de kilos.

La mayor porción de las exportaciones es para el vino, que con 275 millones de dólares que representa el 38% del total exportado. Le sigue el ajo con el 12% y un total de 85 millones de dólares. El 50% restante se divide entre comercialización de materias plásticas (8%), jugo de frutas y hortalizas (6%).

Le siguen productos de la metalmecánica como bombas, motobombas, turbobombas y sus partes (4%) y luego otros comestibles como peras (3%) y frutas secas y procesadas (2%). El informe de ProMendoza explica que en el ranking de los 5 principales destinos de exportación en dólares de Mendoza se encuentran:

•    Brasil con 237 millones;

•    Estados Unidos con 134 millones;

•    Chile con 61 millones;

•    Reino Unido con 38 millones y

•    Uruguay con 29 millones.

Al analizar el ranking por volumen, Brasil se encuentra en primer lugar con 255 millones de kilos; Chile con 57 millones; Estados Unidos con 49 millones, Paraguay con 40 millones y China con 38 millones de kilos.

Los países que más compran productos primarios de Mendoza son: Brasil, Estados Unidos, Italia, Paraguay y España.

Las manufacturas de Origen Agropecuario son más solicitadas por Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Canadá y Chile. Las manufacturas de Origen Industrial son exportadas por Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos y Uruguay. Por último, Alemania y Chile, son los que más solicitan combustible y energía.

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.