Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,1% en julio

Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en julio los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,1 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,1 por cada $ 1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor alcanzó el valor más alto desde diciembre de 2022 y explicó el 35,7% de los precios de venta final, un 14,8% más que en junio. La mayor participación la tuvieron los productores de brócoli (60,8%), mientras que la menor fue nuevamente para los de limón (7,1%).

Durante el mes de julio de 2024, fruto de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor, se observó una caída de la demanda de entre un 30% y un 40%. Al ser, por lo general, productos perecederos, la situación forzó a distintos eslabones de la cadena de valor (mayoristas y minoristas) a resignar parte de la renta. Además, debe considerarse el fuerte incremento de costos tanto en insumos dolarizados, como en transporte, logística, arrendamientos, combustibles y salarios, por citar algunos. 

Por último, la producción agrícola se ha visto afectada por heladas y frío extremo en todo el país, impactando directamente en la oferta. Como consecuencia, se observó un aumento de precios en los alimentos, incrementándose la participación del productor en el precio final en destino.

Productos con mayores brechas IPOD (entre el productor y la góndola) mensuales
El limón (14,1 veces), la mandarina (9,8), la manzana roja (6,9), la pera (6,1) y el cerdo (5), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El limón aumentó 9,4% en origen, pero en destino disminuyó 2,4%, atravesando una situación crítica desde hace tiempo. Ante la falta de ventas algunos productores decidieron no cosechar, porque el precio que pagan las industrias no llega a cubrir los costos de producción.

Los precios de la mandarina, por su parte, se incrementaron 37,4% al productor, mientras que bajaron 10,4% en góndola. El consumo ha caído significativamente y hay un exceso de oferta, dado que ha sido una muy buena campaña en términos de calidad y volumen. A su vez, las industrias no pueden procesar toda la fruta, por lo que se estropea y se descarta, y los precios —que presentaron una mejora con respecto al mes anterior— tampoco llegan a cubrir los costos de producción y de los galpones de empaque. 

En el caso de las pomáceas, tanto la manzana como la pera, disminuyeron sus precios en origen (13,3% y 6,4%) por baja demanda, pero presentaron incrementos en destino (2% y 1,2%, respectivamente).   Por último, la carne de cerdo presentó otro comportamiento: mientras que su precio se incrementó 19,7% al productor, al consumidor bajó 0,6%.

Productos con menores brechas IPOD (entre el productor y la góndola) mensuales
De los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, 4 forman parte de la canasta frutihortícola y 1 de la de origen animal.    

Con 1,6 veces, el brócoli fue el producto con menor brecha en el mes de julio. Las heladas y el frío extremo han causado pérdidas en la producción agrícola en provincias productoras como Santa Fe, generando escasez en el mercado. En origen, los precios aumentaron 88,9%, mientras que en destino el incremento fue del 21,8%.

Los precios del pimiento (1,9) subieron 1,4% al productor, pero bajaron 14,6% en góndola a causa de la escasez de producto por una recolección prematura y prolongación en la planta. La cebolla, por su parte, tuvo la misma brecha del campo a la góndola, pero presentó otro comportamiento: aumentó 22,6% en origen (por bajos rendimientos de la cosecha y disminución en la oferta) y 47,4% en destino.   

En el caso del huevo (1,9), producto de origen animal que por lo general tiene un sistema de producción integrado -todos los actores de la cadena de valor son parte del riesgo del negocio-, registró un incremento del 2% en los precios de origen como consecuencia de su reciente actualización, aunque en destino se visibilizó una baja del 6,5%.

Por último, el zapallito (2), producto más afectado por las heladas, aumentó 155,4% al productor y 61,3% en góndola.  

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.