Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en diciembre

Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,9 por cada $ 1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó un 21% de los precios de venta final, un 11,4% menos con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (54,6%), mientras que la menor fue para los de zanahoria (9,8%).

Durante diciembre de 2024, las economías regionales han enfrentado una situación difícil, caracterizada por un consumo débil y altos costos de producción que afectan directamente a los productores locales. La apertura de importaciones ha intensificado la competencia, dejando a los productores nacionales en desventaja debido a los elevados costos de insumos, logística e impuestos que encarecen la oferta local. En el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) se observó, en sus distintas naves, la entrada de uvas de mesa, cerezas, naranjas, limones y cebollas, por mencionar algunos productos de distintas procedencias.

La brecha en los productos frutihortícolas y en los de origen animal

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 6,9 veces en diciembre, lo que representa un incremento del 19% con respecto a noviembre.

IPOD de origen animal: por los cinco productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor. No se registraron variaciones con respecto al mes anterior.

Mayores y menores brechas IPOD de diciembre

La zanahoria (10,2 veces), la naranja (9,6 veces), el tomate redondo (8,8 veces), el brócoli (8,8 veces) y el repollo (8,2 veces), fueron los cinco productos que presentaron mayores diferencias entre los precios de origen y de destino.
La zanahoria disminuyó 43% en origen y 6,9% en destino, atravesando una fuerte caída de los precios en origen debido a una falta de demanda y un exceso en oferta.
Por su parte, el precio de la naranja disminuyó al productor (18,9%), y se incrementó al consumidor (1,7%). La disminución de los precios en el origen se debió a la llegada de naranjas de España y de Egipto, favorecidas por la apertura de importaciones. Esto coloca al productor local en una posición desfavorable, ya que los altos costos de producción aumentan considerablemente el precio de su oferta en el mercado.
Los tomates redondos presentaron un descenso tanto en origen (60,1%) como en destino (27,5%). La caída del precio en origen es resultado de un exceso en la producción, lo que ha provocado un incremento en la oferta disponible en el mercado.
Por último, el brócoli y el repollo presentaron disminuciones en origen (22,3% y 50,8%, respectivamente), ya que ambos tuvieron una recuperación en los niveles de producción, mientras que en destino el primero subió (19,5%) y el segundo disminuyó (14,8%).

De los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, cuatro forman parte de la canasta de origen animal y uno de la frutihortícola.
Con 1,8 veces, el pollo fue el producto con la menor brecha del mes, aumentando sus precios al productor (0,6%), y en la góndola (9,1%). Los huevos (2 veces), por su parte, subieron en origen (0,4%) y bajaron en destino (0,2%).
En relación con el producto frutihortícola, la frutilla (2 veces) incrementó su precio en ambos extremos de la cadena (31,2% en origen y 4,5% en destino). El aumento se debió al final de la temporada de producción, dejando sólo las últimas zafras disponibles. Además, una gran parte de la fruta que se comercializó proviene de cámaras de frío, lo que también contribuyó al aumento de los precios.

Por último, los productos de origen animal. La leche (3,5 veces) y el novillo (3,9 veces) incrementaron sus precios tanto al productor (1,2% y 5,6%, respectivamente) como al consumidor (4,6% y 12,2%, respectivamente).

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.