Mendoza ocupa el séptimo lugar en el ranking de provincias exportadoras, liderado por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba

Las exportaciones de bienes de Mendoza alcanzaron los US$ 1.612 millones en 2021, un 19,6% más que en 2020. Sin embargo, ese valor es un 10,8% inferior en términos nominales al del 2012, y un 25% menor en valores reales. Los datos del primer semestre de 2022 muestran un incremento del 9,6% del monto exportado por Mendoza respecto de igual período de 2021.

Mendoza ocupa el séptimo lugar en el ranking de provincias exportadoras, liderado por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Mendoza vendió al mundo US$ 802 por habitante en 2021, situándose en el puesto 13 del ranking en cuyo podio están Santa Cruz, con US$ 6.181/hab., Santa Fe y Chubut, ambas por arriba de USD 4.500 per cápita. El monto por habitante exportado por Mendoza resulta pobre si consideramos que es un 19% menor al monto exportado per cápita hace 10 años, también inferior al promedio nacional, US$ 1.701/hab., y se encuentra muy por debajo del registrado para otros países de la región como Chile (US$ 4.929/hab.), México (US$ 3.794/hab.) y Uruguay (US$ 2.728/hab.). Si Mendoza tuviese los niveles de exportaciones per cápita de Argentina, hubiera vendido al mundo US$ 3.500 millones en 2021 (más del doble del monto registrado), un impulso muy importante a la actividad económica.

Las exportaciones mendocinas representaron el 2,1% de las ventas argentinas al exterior en 2021; valor inferior al promedio de la década, 2,3%. En tanto, su estructura se mantuvo relativamente estable entre 2012 y 2021: los Productos Primarios y el rubro Combustibles y Energía registran una participación del 11% y el 5% respectivamente; las Manufacturas se mantuvieron en el 84%, aumentando su incidencia las manufacturas de origen agropecuario del 66% al 69%, en desmedro de las de origen industrial.

Las exportaciones locales se concentran en pocos productos y en pocos países-destino. El 65% corresponde a solo 5 productos, siendo el vino fraccionado el más importante, con US$ 708 millones en 2021 (44% de las exportaciones). Asimismo, el 52% de las ventas al exterior se explican por solo 3 productos de la industria vitivinícola. Brasil es el primer destino de nuestras exportaciones, seguido por Estados Unidos y Chile, que relegó a Reino Unido al cuarto lugar en 2021. Los 3 primeros reciben el 51% de las exportaciones de Mendoza.

Las exportaciones mendocinas disminuyeron en volumen y en precio promedio durante el período analizado. En la última década la contracción en volumen fue del 4,9%, desde 1.242 hasta 1.182 miles de toneladas. Por su parte, el precio promedio por kilo exportado cayó 6,2%, de US$ 1,45 a US$ 1,36.

Conforme los pronósticos, tanto la economía mundial como la de nuestros principales socios comerciales crecerán en 2022 y 2023, abriendo nuevas oportunidades para incrementar los envíos locales. Mendoza debe exportar más y diversificar sus exportaciones, sumando actividades generadoras de empleo y con alto valor agregado en sectores tales como el de la economía del conocimiento, que viene creciendo en los últimos años. Otro ejemplo es el de las papas procesadas, que hoy se consolida en el top-6 de los productos exportados por Mendoza.

Argentina, y por tanto Mendoza, tienen niveles de competitividad sistémica relativamente bajos. Los problemas de competitividad no se resolverán con múltiples tipos de cambio, cepos o periódicas devaluaciones. Mucho menos con trabas al comercio inteligente con el mundo. Una mejora sustantiva y permanente de la competitividad implica trabajar en los pilares que la definen, entre ellos, la estabilidad macroeconómica, las mejoras en infraestructura y logística para la producción, la educación y salud, el buen funcionamiento de los mercados, y la innovación. Es necesario implementar cambios estructurales en el ámbito tributario, financiero y laboral, pero también en el funcionamiento del Estado – dotándolo de mayor eficiencia y eficacia –, y así mejorar el clima de negocios para impulsar la inversión, la producción, las exportaciones y el empleo de calidad, eliminando marañas burocráticas que traban al sector privado. La estructura y tamaño del Estado debe adecuarse a lo que el sector privado puede financiar con una carga impositiva razonable. La inversión privada y las exportaciones son “motores” genuinos para impulsar el crecimiento del país y la Provincia. Estos motores están apagados desde hace tiempo, es momento de encenderlos.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.