Mendoza ocupa el séptimo lugar en el ranking de provincias exportadoras, liderado por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba

Las exportaciones de bienes de Mendoza alcanzaron los US$ 1.612 millones en 2021, un 19,6% más que en 2020. Sin embargo, ese valor es un 10,8% inferior en términos nominales al del 2012, y un 25% menor en valores reales. Los datos del primer semestre de 2022 muestran un incremento del 9,6% del monto exportado por Mendoza respecto de igual período de 2021.

Mendoza ocupa el séptimo lugar en el ranking de provincias exportadoras, liderado por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Mendoza vendió al mundo US$ 802 por habitante en 2021, situándose en el puesto 13 del ranking en cuyo podio están Santa Cruz, con US$ 6.181/hab., Santa Fe y Chubut, ambas por arriba de USD 4.500 per cápita. El monto por habitante exportado por Mendoza resulta pobre si consideramos que es un 19% menor al monto exportado per cápita hace 10 años, también inferior al promedio nacional, US$ 1.701/hab., y se encuentra muy por debajo del registrado para otros países de la región como Chile (US$ 4.929/hab.), México (US$ 3.794/hab.) y Uruguay (US$ 2.728/hab.). Si Mendoza tuviese los niveles de exportaciones per cápita de Argentina, hubiera vendido al mundo US$ 3.500 millones en 2021 (más del doble del monto registrado), un impulso muy importante a la actividad económica.

Las exportaciones mendocinas representaron el 2,1% de las ventas argentinas al exterior en 2021; valor inferior al promedio de la década, 2,3%. En tanto, su estructura se mantuvo relativamente estable entre 2012 y 2021: los Productos Primarios y el rubro Combustibles y Energía registran una participación del 11% y el 5% respectivamente; las Manufacturas se mantuvieron en el 84%, aumentando su incidencia las manufacturas de origen agropecuario del 66% al 69%, en desmedro de las de origen industrial.

Las exportaciones locales se concentran en pocos productos y en pocos países-destino. El 65% corresponde a solo 5 productos, siendo el vino fraccionado el más importante, con US$ 708 millones en 2021 (44% de las exportaciones). Asimismo, el 52% de las ventas al exterior se explican por solo 3 productos de la industria vitivinícola. Brasil es el primer destino de nuestras exportaciones, seguido por Estados Unidos y Chile, que relegó a Reino Unido al cuarto lugar en 2021. Los 3 primeros reciben el 51% de las exportaciones de Mendoza.

Las exportaciones mendocinas disminuyeron en volumen y en precio promedio durante el período analizado. En la última década la contracción en volumen fue del 4,9%, desde 1.242 hasta 1.182 miles de toneladas. Por su parte, el precio promedio por kilo exportado cayó 6,2%, de US$ 1,45 a US$ 1,36.

Conforme los pronósticos, tanto la economía mundial como la de nuestros principales socios comerciales crecerán en 2022 y 2023, abriendo nuevas oportunidades para incrementar los envíos locales. Mendoza debe exportar más y diversificar sus exportaciones, sumando actividades generadoras de empleo y con alto valor agregado en sectores tales como el de la economía del conocimiento, que viene creciendo en los últimos años. Otro ejemplo es el de las papas procesadas, que hoy se consolida en el top-6 de los productos exportados por Mendoza.

Argentina, y por tanto Mendoza, tienen niveles de competitividad sistémica relativamente bajos. Los problemas de competitividad no se resolverán con múltiples tipos de cambio, cepos o periódicas devaluaciones. Mucho menos con trabas al comercio inteligente con el mundo. Una mejora sustantiva y permanente de la competitividad implica trabajar en los pilares que la definen, entre ellos, la estabilidad macroeconómica, las mejoras en infraestructura y logística para la producción, la educación y salud, el buen funcionamiento de los mercados, y la innovación. Es necesario implementar cambios estructurales en el ámbito tributario, financiero y laboral, pero también en el funcionamiento del Estado – dotándolo de mayor eficiencia y eficacia –, y así mejorar el clima de negocios para impulsar la inversión, la producción, las exportaciones y el empleo de calidad, eliminando marañas burocráticas que traban al sector privado. La estructura y tamaño del Estado debe adecuarse a lo que el sector privado puede financiar con una carga impositiva razonable. La inversión privada y las exportaciones son “motores” genuinos para impulsar el crecimiento del país y la Provincia. Estos motores están apagados desde hace tiempo, es momento de encenderlos.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.