Por qué es necesaria la custodia de criptoactivos en frío (un servicio que crece en el mundo)

Mientras los activos digitales crecen en el país y en el mundo como alternativa de ahorro e inversión, se vuelve cada vez más importante contar con renovadas y más eficaces soluciones de seguridad. Prosegur Crypto es hoy la única plataforma de custodia de activos digitales que, gracias a un modelo de cifrado patentado, jamás se conecta a Internet

Argentina es el 15º país del mundo y 2º de América latina en adopción de criptomonedas, según el último informe de Chainalysis. La utilización de estos activos digitales avanzó a grandes pasos en el país y la región en los últimos años como una alternativa de inversión, ahorro y pagos transfronterizos a las herramientas tradicionales.

Durante 2023, la adopción de estas monedas digitales creció en forma aún más acelerada en el país, impulsada por la búsqueda de opciones de preservar el valor de los ingresos ante la alta volatilidad del tipo de cambio y la inflación, especialmente durante el contexto electoral del segundo semestre.

Ese interés no se reduce solo a usuarios particulares, sino que cada vez más empresas operan con activos digitales por la rapidez, facilidad y menores costos que ofrecen. Y bancos y empresas fintech aguardan un cambio en la regulación actual que les permita comenzar a ofrecer la operación con cripto a sus clientes en la Argentina.

Para protegerse de posibles hackeos o robos online, que durante 2023 generaron pérdidas por US$ 1.700 millones, muchas compañías y usuarios apelan a desconectar sus criptomonedas de la red y almacenarlas “en frío” (offline), guardando las claves de acceso en un disco pequeño cifrado o en un papel. Pero esta forma de almacenarlas tampoco está exenta de riesgos: si se olvidan o extravían las claves de acceso o son robadas, su propietario también pierde el acceso a sus cripto. Ese es el caso, por ejemplo, de un empresario suizo residente en San Francisco que perdió el papel donde anotaba las claves para acceder a más de US$ 250 millones en bitcoin almacenado en un Ironkey, un disco cifrado.

Para evitar estas pérdidas, que en muchas ocasiones pueden ascender a montos millonarios, es necesario, más que nunca, custodiar estos activos de forma profesional. Por eso, Prosegur Crypto, el servicio institucional de custodia de activos digitales de Prosegur Cash, avanza en la construcción de una bóveda de custodia en frío de activos digitales en la Argentina, similar a las que ya operan en España desde 2021 y en Brasil desde 2023. Así, ofrecerá el servicio a entidades financieras -en cuanto se permita a bancos y fintech operar nuevamente transacciones con cripto- para que puedan brindar a sus clientes el servicio de custodia fría más seguro del mercado.

“En la medida en que la operación con criptoactivos crezca en el país en el ámbito institucional y corporativo, impulsado por la implementación de marcos regulatorios, el crypto bunker se presenta como una combinación perfecta de seguridad física y protección digital para las instituciones financieras que deseen proporcionar servicios de custodia de activos digitales a sus clientes”, destacó José Ángel Fernández, Executive Chairman de Prosegur Crypto y director corporativo de innovación de Prosegur Cash.

¿Cómo funciona?
La bóveda para criptoactivos, también denominada búnker por su alto nivel de seguridad, se basa en tecnologías patentadas de almacenamiento en frío, una solución que garantiza niveles de seguridad, fiabilidad y disponibilidad de los activos digitales de alto valor. Estos se almacenan íntegramente en carteras frías, manteniendo las claves privadas de los clientes offline y sin conexión a internet, en tanto que el búnker cuenta con más de un centenar de medidas de protección distribuidas en seis capas de seguridad en la cadena de custodia de los activos digitales. El objetivo es que los activos de los clientes no se utilicen ni muevan para ningún otro propósito que no sea la custodia. Como es natural, el sistema de custodia, además, posee mecanismos tecnológicos para disponibilizar rápidamente los activos para los clientes de forma automática y segura.

“En cuanto los bancos y otras entidades estén autorizados a ofrecer servicios de compra y venta de cripto a sus clientes, creemos que la adopción de estos activos crecerá en forma aún más acelerada, por el respaldo con el que cuentan estas compañías y la cantidad de clientes presentes en sus carteras. Por eso, estamos preparados para ofrecer este servicio de custodia en frío de criptoactivos, con la misma garantía de seguridad con la cual ofrecemos desde hace más de 40 años años la custodia de valores en la Argentina”, explicó Raúl Reynoso, director general de Prosegur Cash Argentina.

El vino mendocino que David Beckham le regaló a Messi por su cumpleaños

(Por Carla Luna) “Hoy cumple años, el que nos cumplió el sueño, de verlo campeón” dice el video de cumpleaños de la Selección Argentina para su capitán que cumplió 37 años, el 24 de junio en medio de la Copa América y aunque fueron muchos los regalos y saludos que recibió, no pasó desapercibido su posteo con el presente que le dio en mano el gran David Beckham, el dueño del InterMiami.  

¿Por qué cada vez más bodegas apuestan a “tokenizar” sus vinos?

Consultados, algunos referentes de importantes bodegas argentinas cuentan las razones que los llevaron a “tokenizar” algunas de sus etiquetas y comercializarlas online a través de plataformas como Drinksify. Qué son los “token” de vinos y por qué es un buen negocio comprarlos y venderlos de modo virtual.

En primera persona con María Jesús Martín Fernández: un viaje de más de dos décadas en el mundo de la moda

Cuando se habla de profesionales que han dejado una huella profunda en la industria de la moda, el nombre de María Jesús Martín Fernández surge inevitablemente. Con más de 23 años de experiencia, la española ha construido una carrera inspiradora que la ha llevado desde sus primeros días como diseñadora hasta convertirse en una de las figuras más influyentes en el mundo del retail de moda.