¿Qué hacer con el aguinaldo?: mirá estas opciones que podés optar para invertirlo

Existen muchas alternativas para cuidar los ingresos. Los argentinos son cada vez más sofisticados y ya no sólo buscan opciones de ahorro, sino también de inversión. Criptos, bonos y acciones de algunas tecnológicas fueron los activos de mayor rendimiento en lo que va del año y los que hay que mirar de cerca en los próximos meses.

¿En qué puedo invertir mi aguinaldo? Esa es la gran pregunta de muchos argentinos asalariados por estos días. En un contexto de volatilidad de la economía y tasas de interés a la baja, crecen las consultas sobre qué inversiones se pueden realizar para mantener no sólo el valor de su aguinaldo, sino lograr obtener también rendimientos. 

Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por criptomonedas líder en América Latina, analizó la evolución de diversos instrumentos de inversión, como bonos, ETFs, acciones, plazos fijos, dólares y activos digitales para conocer cuáles han rendido mejor en lo que va del año y tratar de dar una respuesta a esta pregunta. 

Para realizar la comparación, se tomó en cuenta cuánto dinero se obtendría (tomando como referencia el valor del 7 de junio) si se hubieran invertido US$ 1000 a fines de enero. En total, se analizaron 25 opciones de inversión, a partir de una selección de criptomonedas, acciones, fondos de inversión, bonos, divisas billete y commodities.

¿Cuáles fueron los ganadores? Los activos que ganaron más valor desde el 27 de enero al 7 de junio fueron tres criptomonedas: solana (SOL), con un crecimiento de 72,9%; bitcoin (BTC), con 64,9%, y ether (ETH), con 62,8%. Después de las cripto, el activo más rentable en el primer semestre, a pesar de la caída de los últimos días, fue el bono AL30D, que es comúnmente utilizado para acceder al llamado dólar bolsa: el bono subyacente se apreció un 28,4% este año. 

También se destacaron las acciones de empresas tecnológicas multinacionales, que tuvieron un gran desempeño en lo que va del año, especialmente Meta (+25%), Amazon (+15%) y Google (+14%). Estos títulos empujaron además al alza al S&P 500, el índice que reúne a las 500 principales empresas cotizantes en Wall Street, que registró una suba cercana al 10% desde enero. Entre las acciones, también sobresale la petrolera argentina YPF, con un notable crecimiento del 13,1%.

Algunos commodities tradicionalmente utilizados como resguardo de valor se sumaron a este selecto grupo de ganadores, especialmente la plata (+28%) y el oro (+13,5%). Asimismo, es notable el rendimiento del plazo fijo tradicional en pesos que, gracias a las tasas altas del primer tramo del año, previas a las sucesivas bajas anunciadas, promedió casi un 22% de crecimiento, mientras que los FCI en pesos registraron casi un +16% y los ETF Argentina, apenas un +6,5%. En tanto, Apple sólo registró +0,25%, por debajo de lo que se hubiera obtenido al poner a rendir dólares cripto a tasa fija (+3,1

Los perdedores
Los activos que más valor perdieron entre enero y el 7 de junio, según el mismo estudio,  son las acciones de los unicornios argentinos Globant, que no tuvo buen desempeño este año, al caer sus títulos un 35%, y el gigante Mercado Libre, fundada y dirigida por Marcos Galperin, con una baja  de 11%; en tanto, la acción de la también argentina Pampa Energía, presidida por Marcelo Mindlin, retrocedió 12,8% y la famosa Tesla, controlada por Elon Musk, un 3,1%. Las divisas argentinas y brasileñas también figuran en este listado en rojo, con una caída del 5,4% en el caso del peso y de 7,4% en el del real frente al dólar. En tanto, commodities como la soja (-2,5%) y el petróleo (-3.7%) completan el listado de perdedores. 

Una por una, las tres cripto ganadoras
El podio de los activos los lideraron tres criptomonedas, encabezadas por solana (SOL). Esta cripto tuvo un crecimiento de 72,9%  en lo que va del año, lo que significa que quien invirtió US$ 1000 a fines de enero, obtuvo US$ 1729 en junio. ¿Cuáles son las razones? Solana es la blockchain más popular para la gestión de memecoins, que son un tipo de criptomonedas que nacieron en broma, pero que se pueden capitalizar rápidamente como activo especulativo. Si bien las más conocidas son Dogecoin, Shiba y Pepe, han surgido centenares de memecoins este año, de la mano especialmente de la campaña electoral estadounidense. Por otro lado, solana está desarrollando soluciones de staking líquido (una especie de combinación entre un plazo fijo y liquidez inmediata), que promete revolucionar el ecosistema de finanzas descentralizadas. 

En segundo lugar, se ubicó bitcoin (BTC), con casi un 64,9% de alza en lo que va de 2024, que equivale a obtener USD 1649 al haber invertido USD 1000. La aprobación de los ETFs en enero, que ya están disponibles en la Bolsa de EE.UU. de la mano de los principales operadores de fondos de inversión del mundo, como Blackrock, Franklin Templeton, Ark y Greyscale, entre otros, impulsó un gran aumento de la demanda de bitcoin, junto a la disminución de la oferta tras el fenómeno propio de este activo llamado "halving", que reduce la emisión a la mitad de nuevos bitcoins, una vez aproximadamente cada 4 años. 

Y el tercer puesto del podio de todos los activos analizados lo ocupó ether (ETH), criptomoneda nativa del ecosistema Ethereum. El proyecto liderado por Vitalik Butherin creció 62,8% este año, y permitió lograr US$ 1628 en junio, tras comprar US$ 1000, gracias a las mejoras en la escalabilidad y, sobre todo, por la reciente aprobación de los ETFs que pronto comenzarán a cotizar en Wall Street.

Perspectivas para el segundo semestre
Así, a la hora de evaluar opciones de inversión para el aguinaldo, vale la pena tener en cuenta los activos que más rindieron en el año, pero también observar las perspectivas para el segundo semestre, algo no tan sencillo de prever, en contextos tan cambiantes. Al respecto, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, destacó: "Soy muy optimista con respecto a la evolución de las cripto en lo que resta del año. Continúa habiendo excelentes oportunidades de compra para bitcoin, ether y solana, entre otros activos digitales. En cambio, sería muy cauteloso con respecto a los activos argentinos, en función de la volatilidad económica y política, y la incertidumbre a corto plazo. En tanto, los commodities son recomendables para una cartera a largo plazo, al igual que las acciones de las principales empresas tecnológicas del mundo".

El vino mendocino que David Beckham le regaló a Messi por su cumpleaños

(Por Carla Luna) “Hoy cumple años, el que nos cumplió el sueño, de verlo campeón” dice el video de cumpleaños de la Selección Argentina para su capitán que cumplió 37 años, el 24 de junio en medio de la Copa América y aunque fueron muchos los regalos y saludos que recibió, no pasó desapercibido su posteo con el presente que le dio en mano el gran David Beckham, el dueño del InterMiami.  

¿Por qué cada vez más bodegas apuestan a “tokenizar” sus vinos?

Consultados, algunos referentes de importantes bodegas argentinas cuentan las razones que los llevaron a “tokenizar” algunas de sus etiquetas y comercializarlas online a través de plataformas como Drinksify. Qué son los “token” de vinos y por qué es un buen negocio comprarlos y venderlos de modo virtual.