Redes sociales: herramientas que potenciaron el desarrollo de empresas en pandemia y llegaron para quedarse

(Por Esteban Zonino - Diplomado en Marketing Digital - Certificado en Inbound Marketing - Docente universitario) El marketing digital es un sector en auge en el que hay que formarse y capacitarse de forma permanente. Estar siempre a la vanguardia del conocimiento digital les permite a muchos profesionales introducirse con éxito en un campo laboral que viene creciendo con fuerza y continuará aún más en los próximos años.


 

A pesar de que en unos primeros pasos las empresas salen a las redes sin plan de marketing, estrategia de comunicación, y con publicaciones visualmente poco atractivas, tienen que entender que de ese modo no llegarán muy lejos. Por lo tanto, la profesionalización en el área para llegar y acaparar la atención de los consumidores es fundamental. Sobre todo, si nuestro objetivo es no pasar de largo. Contenido de valor, auténtico, dinámico y verdadero, es el único camino que hoy recomiendo. Sin ello, es preferible no ingresar y perder tiempo en una red social, en donde la interacción será nula y la llegada a nuestro público objetivo será insignificante.  


Quedarse en casa por el COVID-19 trajo aparejados miles de cambios a nivel mundial. Desde la forma en la que nos relacionamos con nuestros pares – emocional y afectivamente, hasta la forma en la que conectamos con las marcas, productos, y empresas.

Durante más de un año y medio de pandemia, las horas en casa y sin poder salir a la calle, hizo que la conexión de miles de usuarios con el mundo exterior fuera a través de las redes sociales, principalmente, Instagram y su versatilidad (videos, reels, placas, fotos, composiciones, stickers, gifs y así muchos más).

De este modo, es que pasaron de ser simplemente una herramienta de comunicación entre las personas, a servir como canales de acceso a la información o de compras.

Asimismo, del otro lado del canal, las empresas -sin poder abrir sus puertas- debieron salir a la caza de sus consumidores y entrar a sus hogares a través de la única herramienta que se los permitía, claro que sí: las redes sociales.

A pesar que de a poco, las puertas de los negocios fueron abriendo, y la gente comenzó a circular en las calles, la tendencia de vender y llegar al consumidor por esta vía llegó para quedarse y es ahí donde a las marcas no les quedó otra que profesionalizar su servicio y ofrecer contenido de valor.


El contexto de pandemia permitió reducir la brecha digital y de conectividad, logrando disminuir significativamente el miedo a comprar por Internet. Los emprendedores saben que para iniciar su proyecto deben tener presencia en las redes y plataformas virtuales, debido al miedo de concurrir a los establecimientos y por las restricciones gubernamentales.

Hoy en día se está tendiendo cada vez más a la automatización. Las marcas, conscientes de tener presencia en el vasto universo de las redes sociales, crean perfiles y automatizan las interacciones, pero hay cosas que las marcas nunca deben olvidar: Las personas, somos seres sociables, tenemos que conectar con personas y cuando necesitamos comprar un bien o contratar un servicio esperamos obtener asesoramiento y sentirnos seguros de tomar la decisión de compra. Es muy importante que las marcas dejen de vivir aisladas y que se humanicen, para conectar con su público objetivo y conocer de primera mano los problemas y necesidades de cada cliente.

Argentina crece a pasos agigantados en el mundo de los negocios digitales y Mendoza no es la excepción. Un estudio de #Hootsuite afirma que 36 millones de argentinos usan redes sociales, lo que representa el 79.3% de la población. En contraste con el año pasado, tuvo un crecimiento del 5.9%, es decir, 2 millones de nuevos consumidores de contenido en redes sociales. De ese total que representa la población activa en redes sociales, el 97.5% ingresan a ellas desde sus celulares.

Este dato es central para todas aquellas personas que piensen lanzar un nuevo proyecto o emprendimiento comercial en Mendoza.

Creemos desde la Diplomatura de Marketing Digital, que hoy son cada vez más marcas, empresas y emprendimientos que se lanzan al mercado y a las redes sociales sin una estrategia clara. En este punto, es que observamos pérdida de tiempo en el caso de muchas, ya que la imagen que brindan muchas veces dista de la realidad y de la calidad del producto, siendo en definitiva contraproducente para la empresa. Hoy es importante saber a dónde, cómo y de qué manera queremos llegar, ofreciendo valor, emociones y autenticidad a nuestros seguidores. Sin ello, es difícil que lleguen a un buen puerto, o que sus publicaciones tengan el alcance que busquen.


No obstante, ello, es importante estar y comunicar, porque son cada vez más los consumidores, hombres, mujeres, de diversas edades, que pasan horas en las redes sociales, y consultan antes de ir o concurrir al negocio, o simplemente terminan haciendo la compra por esta vía.

La pandemia potenció el desarrollo de consumidores exploradores y curiosos que salen a la búsqueda de productos y marcas por esta vía. Y es acá donde está la oportunidad de muchas marcas, sobretodo de las más pequeñas, sin local a la calle y de pequeños emprendedores que se inician para acercarse y darse a conocer sin grandes campañas de publicidad; pero sí con estrategias claras y contenido visual de valor. La imagen lo es todo, sobre todo en Instagram.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.