Rota el comportamiento de las personas en el sistema financiero hacia aplicaciones móviles

Según el informe, desarrollado por Kantar para Veritran, el uso de los canales digitales está reemplazando la visita a las sucursales de los bancos tradicionales.

Veritran, compañía líder a nivel global en el desarrollo de soluciones Low-Code, presenta un informe realizado por la consultora Kantar sobre el comportamiento de las personas en el sistema financiero. Según el estudio, el 82% de las personas encuestadas elige a las aplicaciones móviles de los bancos como el principal canal financiero para realizar sus operaciones diarias. Además, el informe expone que 7 de cada 10 personas tienen cuenta en una fintech más allá de utilizar una o más cuentas en un banco tradicional.

Siguiendo los resultados que arroja el estudio, el 65% de las personas encuestadas poseen una billetera digital, un número que creció en los últimos años, en especial con el paso de la pandemia de COVID-19 y el cambio de hábitos que implicó la misma. A la vez, el 90% cuenta con al menos una tarjeta de crédito o débito, y el 81% tiene una cuenta en una entidad bancaria -caja de ahorro, cuenta corriente, etc.-. Es decir, entre los distintos canales, las personas encuestadas poseen en promedio 3 productos financieros (tarjetas, cuentas, billeteras virtuales).

Si bien los resultados confirman que el uso de los canales digitales lidera los hábitos, un 24% de los casos evaluados respondió que aún concurre a la sucursal física para operaciones que considera de mayor envergadura, como la transferencia de grandes montos, la solicitud de préstamos o la suscripción de plazos fijos.

Mientras los canales digitales se vinculan con los quehaceres de la vida cotidiana, el banco físico quedó destinado a actividades puntuales y operaciones de mayor importancia. Por ejemplo, si nos enfocamos en el tipo de transacciones que realizan los usuarios, el 69% de las personas encuestadas respondió que realiza transferencias de bajos montos -las más frecuentes en la rutina diaria- a través de billeteras virtuales, mientras que en lo que refiere a compras online ese porcentaje sube al 71%. En cambio, para otras transacciones como consultas de saldo o pagos de servicios e impuestos, es más frecuente el uso del Home Banking o bien desde aplicaciones bancarias para el celular.

“Hay una idea colectiva de que el banco traslada sus procesos burocráticos al mundo digital. Por eso, en una época de plena transformación digital, es central para las entidades bancarias brindarles a sus usuarios plataformas accesibles y rápidas, que sin ralentizar procesos sostengan la confianza que las personas depositan en ellas”, analizó Marcelo Fondacaro, CCO de Veritran.

Respecto de las billeteras virtuales, el 59% de las personas encuestadas afirmaron que estas son seguras, y su utilización se incrementó de un 18% de uso frecuente pre-pandemia, a un 47% que afirman usarlas de forma cotidiana en la actualidad. En cuanto a las aplicaciones móviles de los bancos o el home banking, este porcentaje se eleva a más del 70%, ya que se trata de canales digitales que también ofrecen la seguridad de tener el respaldo de un banco detrás de sus operaciones.

“En Veritran creemos que la tecnología abre las puertas a servicios financieros de calidad. La población necesita que la banca le dé nuevas herramientas para acceder con facilidad a la gestión de sus finanzas. Lo vemos ya en los jóvenes, que hoy encuentran en las billeteras digitales una experiencia de usuario acorde a sus tiempos, en pocos pasos. Las entidades financieras tienen que aggiornarse para estar a la altura de las demandas de la sociedad, que exige soluciones ágiles, simples e inclusivas”, agregó Fondacaro.

El informe, realizado sobre 600 casos por país -en Argentina, Colombia y México-, se llevó a cabo entre los meses de junio y julio del 2022, a cargo de Kantar, compañía líder a nivel global en datos, insights y consultoría. Los casos seleccionados fueron personas bancarizadas, que además utilizan algún canal financiero digital. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.