Simple, sustentable y social: la tendencia arquitectónica que crece en Mendoza

Líneas más simples, fachadas despojadas, materiales nobles, interiorismo moderno y contemporáneo, eficiencia energética, ambientes adaptados a las necesidades personales: en un mundo complejo, la tendencia es construir simplificando. ¿Una forma de eliminar distracciones para centrarse en lo importante?

Después de la pandemia, y con bastante influencia por las necesidades planteadas durante el encierro, la arquitectura actual vuelve a centrarse en lo esencial redefiniendo la simplicidad, con el agregado cultural mendocino.


“Mendoza es una provincia donde la gente tiene una gran influencia familiar y de amistad por lo que se buscan espacios para poder compartir con los pares: grandes patios, galerías con churrasqueras, piletas, etcétera”, afirman las arquitectas Valentina Del Pie y Sol Frankenberger, de GR Housing, la unidad de negocios de Giménez Riili Desarrollos Inmobiliarios que lleva a cabo proyectos de construcción llave en mano en los barrios que desarrolla (Cortaderas Terra, Las Retamas, Las Tacas, La Carmelina, El Bosque y Las Cortaderas I, II y III)

El arte minimalista, caracterizado por su simplicidad y reducción de elementos, ha impactado en nuestra forma de percibir y apreciar el mundo que nos rodea, y continúa siendo de gran influencia.

Es decir: simpleza y funcionalidad ante todo; revestimientos y acabados sencillos y honestos que armonizan las texturas reales de los materiales de construcción; espacios abiertos y amplios en los que se valora la luz natural, con predominio de líneas rectas y sensación de amplitud; ambientación simple con poquísimo detalle, que transmite sensación de limpieza y orden; y paletas de materiales neutrales y limitadas, a menudo reducidas al concreto, vidrio, metal, piedra y madera.

“La tendencia son fachadas cada vez más simples con el uso de pocos materiales, en especial minimalistas como el microcemento y el hormigón armado. En terminaciones, también se nota esta influencia: para los pisos se suelen usar placas más grandes y lisas con diseños más simples y colores definidos, ya sean cálidos o fríos”, confirman las profesionales.

En el mundo se valoran los materiales cercanos, genuinos, que representen lo local y que, con su transporte cercano, generen una menor huella de carbono. Aunque en Mendoza este último factor no se mida para la construcción, sí se aprecian más las piedras nativas de la montaña provincial cuando hay que elegir un revestimiento.

Además, hay una preferencia creciente por la utilización de materiales reciclados, reutilizados o naturales y de bajo impacto ambiental, con tratamientos y terminaciones sin elementos químicos nocivos, que los hagan más duraderos y resistentes a la humedad y a la suciedad.

Precisamente, el cuidado del ambiente, la eficiencia energética y la sustentabilidad son preocupaciones cada vez más frecuentes entre quienes construyen en Mendoza.

“Nuestras viviendas están diseñadas hacia el Norte, que es la mejor orientación para reducir el gasto de climatización y energético en Mendoza. También pensamos los proyectos con doble vidrio para mejorar la calidad de vida y clima interno. En algunos casos hemos optado por paneles y termotanques solares, pero no toda la gente confía aún en que sean sistemas que puedan colaborar y funcionen bien en sus hogares”, comentan.

En cuanto al sistema constructivo, el sistema tradicional continúa liderando las preferencias, aunque cada vez toman más fuerza los denominados “livianos”. 

GR Housing fue creado por Pablo Giménez Riili, quien aplica junto a un calificado equipo toda su experiencia en construcciones de lujo como el hotel de The Vines of Mendoza y el restaurante Siete Fuegos (de Francis Mallmann), a experiencias únicas en proyectos personalizados llave en mano.

“Nuestro servicio está pensado para que los clientes disfruten de la parte linda de la construcción y que puedan participar del proceso sin el estrés que conlleva, ya que nuestro equipo se dedica a resolver todas las tareas burocráticas de compras de materiales, pedidos de inspecciones, dirección de obra, etcétera. Sólo se pide la participación de los clientes para definir funcionalidad y estética al principio, y en etapa de terminaciones al final”, explica Pablo Giménez Riili.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.