Ver para no creer: cómo la IA está afectando la capacidad de distinguir la realidad de la ficción

(Por Yenién Evangelista) La tecnología ha avanzado de forma sorprendente en los últimos años y con este desarrollo también surgen nuevos retos. Uno de los más preocupantes es cómo la inteligencia artificial (IA) está afectando la capacidad de las personas para distinguir lo real de lo ficticio. La proliferación de deepfakes y noticias falsas generadas por IA está desafiando la manera en que se consume información. Hoy en día, lo que se ve no siempre es lo que parece.

El impacto de los deepfakes y las noticias falsas

Un reciente fenómeno es la viralización de videos hiperrealistas generados por IA. La facilidad con la que estos contenidos pueden ser creados, ha puesto al alcance de cualquiera la posibilidad de generar imágenes o videos que imitan la realidad con precisión. Estos videos, conocidos como deepfakes, se han utilizado para recrear discursos falsos de personas conocidas, lo que provoca confusión entre quienes los ven.

El riesgo va más allá del entretenimiento: la capacidad de la IA para replicar la voz, el rostro y los gestos de una persona ha generado preocupaciones sobre cómo esta tecnología podría ser utilizada para manipular elecciones, engañar al público y difundir información errónea. En una sociedad donde la inmediatez es la norma, esta falta de certeza sobre lo que es real puede tener grandes consecuencias.

La educación como herramienta para combatir la desinformación

Para enfrentar este desafío, algunos países ya están tomando medidas. Finlandia, por ejemplo, ha implementado un enfoque educativo y así enseñar a los estudiantes cómo detectar desinformación desde una temprana edad. En este nordico país, se dedican clases específicas a combatir la desinformación, mostrando a los jóvenes cómo analizar y verificar la información que consumen en internet. Este tipo de educación es esencial en una era donde el acceso a la información es inmediato y, muchas veces, sin control.

En un mundo digital en constante cambio, la alfabetización mediática es más importante que nunca. Enseñar a las personas a cuestionar las fuentes, verificar hechos y desconfiar de lo que parece demasiado bueno para ser cierto es una herramienta poderosa contra la desinformación.

Consejos para evitar caer en la trampa de la desinformación

Existen diversas formas en que las personas pueden protegerse frente a la creciente amenaza de los deepfakes y las noticias falsas. No es necesario ser un experto en tecnología para desarrollar hábitos que nos ayuden a navegar por este entorno.

1. Verificar la fuente: Antes de compartir o reaccionar ante una noticia o video, se recomienda revisar la fuente de donde proviene. Si no se trata de un medio confiable, es muy posible que sea falso.  

2. Utilizar herramientas de verificación: Herramientas como Google Reverse Image Search permiten rastrear el origen de una imagen, mientras que plataformas como FactCheck.org y Snopes son útiles para verificar la autenticidad de noticias.   

3. Practicar el escepticismo digital: Cuando una información parece demasiado impactante o irreal, es bueno detenerse y analizar si tiene sentido. La reflexión crítica es la mejor defensa contra las falsedades.  

4. Controlar la sobrecarga informativa: No todo lo que se consume en línea es cierto, y la velocidad con la que recibimos información puede ser abrumadora. Practicar la moderación y el enfoque consciente en la calidad de la información es esencial.

Un desafío del futuro: Navegar la realidad digital

A medida que la inteligencia artificial sigue evolucionando, también lo hacen las amenazas que plantea. Sin embargo, no todo es negativo: estas mismas tecnologías también pueden ser utilizadas para educar, para crear sistemas que verifiquen la información y para dotar a las personas de herramientas que les permitan navegar de manera más segura por el mundo digital.

El futuro requiere una mayor consciencia digital, y cada persona puede contribuir a mejorar el entorno informativo tomando pequeñas pero significativas acciones. Con educación, pensamiento crítico y el uso de herramientas adecuadas, la sociedad podrá seguir distinguiendo entre lo real y lo ficticio en esta era hiperconectada.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.