Ver para no creer: cómo la IA está afectando la capacidad de distinguir la realidad de la ficción

(Por Yenién Evangelista) La tecnología ha avanzado de forma sorprendente en los últimos años y con este desarrollo también surgen nuevos retos. Uno de los más preocupantes es cómo la inteligencia artificial (IA) está afectando la capacidad de las personas para distinguir lo real de lo ficticio. La proliferación de deepfakes y noticias falsas generadas por IA está desafiando la manera en que se consume información. Hoy en día, lo que se ve no siempre es lo que parece.

El impacto de los deepfakes y las noticias falsas

Un reciente fenómeno es la viralización de videos hiperrealistas generados por IA. La facilidad con la que estos contenidos pueden ser creados, ha puesto al alcance de cualquiera la posibilidad de generar imágenes o videos que imitan la realidad con precisión. Estos videos, conocidos como deepfakes, se han utilizado para recrear discursos falsos de personas conocidas, lo que provoca confusión entre quienes los ven.

El riesgo va más allá del entretenimiento: la capacidad de la IA para replicar la voz, el rostro y los gestos de una persona ha generado preocupaciones sobre cómo esta tecnología podría ser utilizada para manipular elecciones, engañar al público y difundir información errónea. En una sociedad donde la inmediatez es la norma, esta falta de certeza sobre lo que es real puede tener grandes consecuencias.

La educación como herramienta para combatir la desinformación

Para enfrentar este desafío, algunos países ya están tomando medidas. Finlandia, por ejemplo, ha implementado un enfoque educativo y así enseñar a los estudiantes cómo detectar desinformación desde una temprana edad. En este nordico país, se dedican clases específicas a combatir la desinformación, mostrando a los jóvenes cómo analizar y verificar la información que consumen en internet. Este tipo de educación es esencial en una era donde el acceso a la información es inmediato y, muchas veces, sin control.

En un mundo digital en constante cambio, la alfabetización mediática es más importante que nunca. Enseñar a las personas a cuestionar las fuentes, verificar hechos y desconfiar de lo que parece demasiado bueno para ser cierto es una herramienta poderosa contra la desinformación.

Consejos para evitar caer en la trampa de la desinformación

Existen diversas formas en que las personas pueden protegerse frente a la creciente amenaza de los deepfakes y las noticias falsas. No es necesario ser un experto en tecnología para desarrollar hábitos que nos ayuden a navegar por este entorno.

1. Verificar la fuente: Antes de compartir o reaccionar ante una noticia o video, se recomienda revisar la fuente de donde proviene. Si no se trata de un medio confiable, es muy posible que sea falso.  

2. Utilizar herramientas de verificación: Herramientas como Google Reverse Image Search permiten rastrear el origen de una imagen, mientras que plataformas como FactCheck.org y Snopes son útiles para verificar la autenticidad de noticias.   

3. Practicar el escepticismo digital: Cuando una información parece demasiado impactante o irreal, es bueno detenerse y analizar si tiene sentido. La reflexión crítica es la mejor defensa contra las falsedades.  

4. Controlar la sobrecarga informativa: No todo lo que se consume en línea es cierto, y la velocidad con la que recibimos información puede ser abrumadora. Practicar la moderación y el enfoque consciente en la calidad de la información es esencial.

Un desafío del futuro: Navegar la realidad digital

A medida que la inteligencia artificial sigue evolucionando, también lo hacen las amenazas que plantea. Sin embargo, no todo es negativo: estas mismas tecnologías también pueden ser utilizadas para educar, para crear sistemas que verifiquen la información y para dotar a las personas de herramientas que les permitan navegar de manera más segura por el mundo digital.

El futuro requiere una mayor consciencia digital, y cada persona puede contribuir a mejorar el entorno informativo tomando pequeñas pero significativas acciones. Con educación, pensamiento crítico y el uso de herramientas adecuadas, la sociedad podrá seguir distinguiendo entre lo real y lo ficticio en esta era hiperconectada.

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Terruño, el nuevo barrio de Guaymallén: un paso más en el acceso a la vivienda

En un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la vivienda para la clase media trabajadora, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la entrega de nuevas soluciones habitacionales en el barrio Terruño de Guaymallén. Acompañado por el intendente Marcos Calvente y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de estos programas.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Bolsa de valores: ¿es posible ganar dinero sin ser un experto?

El mercado de valores se basa en la compra y venta de acciones de empresas, así como de otros instrumentos financieros como bonos y fondos mutuos. Al comprar acciones, usted se convierte en propietario parcial de una empresa, lo que le permite beneficiarse de su crecimiento y éxito. A pesar de los riesgos, también existen muchas oportunidades de obtener ingresos pasivos y hacer crecer su patrimonio a largo plazo. Esto es lo que hace que el mercado de valores sea una opción atractiva para muchos inversores, incluso aquellos que recién comienzan.

Empresas mendocinas se destacaron en Expocomer Panamá 2025

Entre el 24 y el 28 de marzo de 2025, empresas mendocinas de los sectores vitivinícola y alimentario participaron en la feria Expocomer 2025, uno de los eventos comerciales más importantes de América Latina, en la Ciudad de Panamá. Durante la exposición, las compañías locales lograron captar la atención de compradores internacionales destacándose por la calidad y la diversidad de sus productos.