Baja de impuestos a autos de alta gama en Argentina: expectativas para 2025 y la realidad del mercado automotor en 2024

En un contexto económico complejo, el gobierno argentino anunció en 2024 una reducción significativa de los impuestos para los autos de alta gama. Esta medida, esperada por sectores del mercado automotor, tiene como objetivo reactivar la venta de vehículos de lujo y, al mismo tiempo, atraer inversiones en un sector clave de la economía nacional. Sin embargo, la medida llega en un momento de incertidumbre económica, con un mercado marcado por altos niveles de inflación y una creciente disparidad entre los precios de los vehículos nacionales e importados.

En Mendoza, uno de los principales motores económicos de la Argentina, la compra de autos continúa siendo un tema central en medio de un contexto económico desafiante. A pesar de las dificultades que enfrenta el país con respecto a la inflación y la devaluación del peso, la provincia cuyana sigue siendo un mercado importante para la venta de vehículos, con una creciente inclinación hacia los autos de más bajo consumo y más amigables con el medio ambiente, como los autos eléctricos.

Un Respiro para el Sector Automotor

El anuncio de la baja impositiva, que afecta principalmente a los vehículos que superan un valor determinado en dólares, generó expectativas de un repunte en las ventas de autos de gama alta. El mercado de autos de lujo en Argentina había experimentado una caída en 2023 debido a la alta carga tributaria y la devaluación del peso, que incrementó significativamente los precios de los vehículos importados.

Con la nueva medida, se espera que la reducción de impuestos no solo beneficie a los compradores de autos de alta gama, sino también que contribuya a la reactivación de la producción local de vehículos de lujo, que en los últimos años había mostrado signos de desaceleración.

El Mercado Automotor en 2024: Desafíos y Oportunidades

Durante el 2024, el mercado automotor argentino presentó una fuerte volatilidad. El aumento en los precios de los autos nuevos, impulsado por la inflación y las restricciones cambiarias, sumado a la falta de créditos accesibles, ha limitado el acceso a nuevos vehículos para muchos consumidores. Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), las ventas de autos en general registraron una caída del 10% respecto al año anterior, mientras que los autos de gama alta fueron los más afectados.

Sin embargo, para los consumidores con mayores recursos, la reducción impositiva podría representar una oportunidad única para acceder a modelos de lujo que, hasta el momento, resultaban inaccesibles debido a los altos costos asociados.

Expectativas para 2025: Un Año de Desafíos y Posibles Oportunidades

La expectativa de cara al 2025 es mixta. Si bien la baja de impuestos podría generar un impulso para la venta de autos de alta gama, persiste la preocupación por el poder adquisitivo de los argentinos, que sigue siendo un factor determinante en la compra de vehículos, incluso con los beneficios impositivos. En este sentido, analistas del sector sugieren que será crucial la estabilidad económica y la evolución del tipo de cambio para que las políticas implementadas logren efectividad en el largo plazo.

A su vez, el sector sigue abogando por un mayor incentivo a la producción local, especialmente en un contexto de inflación elevada y escasez de dólares. Si bien la baja impositiva puede ayudar a revitalizar el mercado, la sostenibilidad de este impulso dependerá de factores como la confianza en la economía y las políticas fiscales que se implementen durante el próximo año.
 
El 2024 fue un año de tensiones para el mercado automotor argentino, especialmente para los autos de alta gama. La baja de impuestos propuesta por el gobierno genera un alivio para el sector y despierta expectativas para 2025. Sin embargo, la realidad económica sigue siendo un desafío constante. El futuro del mercado dependerá de una serie de factores internos y externos, y aunque la medida pueda ofrecer un respiro, aún queda por ver si será suficiente para transformar el panorama de forma duradera.

La Realidad del Mercado de Autos en Mendoza

Durante el 2024, Mendoza experimentó una tendencia similar a la que se vivió a nivel nacional: una caída en las ventas de autos nuevos, aunque con un repunte en ciertos segmentos. Los consumidores mendocinos, al igual que en otras partes del país, se enfrentan a una alta presión por la inflación, lo que lleva a una disminución en el poder adquisitivo. A pesar de la incertidumbre económica, los vehículos más accesibles, como los modelos nacionales, continúan siendo los más demandados.

Sin embargo, Mendoza ha mostrado una peculiaridad frente al mercado nacional: el creciente interés por los autos híbridos y eléctricos. Esto se debe, en parte, a las políticas provinciales que fomentan el uso de tecnologías más limpias y eficientes, algo que también está alineado con la tendencia global de transición hacia la movilidad eléctrica.

Impacto de los Autos Eléctricos en Mendoza

El impacto de los autos eléctricos en Mendoza está empezando a notarse, aunque aún de manera incipiente. En los últimos años, las ventas de autos eléctricos han ido en aumento, aunque siguen siendo una pequeña porción del total de ventas de vehículos. En 2024, la presencia de modelos eléctricos de marcas internacionales como Tesla, Nissan y Chevrolet ha comenzado a abrir el camino para una transición más acelerada hacia este tipo de vehículos, particularmente entre aquellos consumidores de clase media-alta o que buscan minimizar los costos operativos de los autos tradicionales.

Mendoza, se encuentra en una posición favorable para promover la adopción de vehículos eléctricos, ya que las condiciones son ideales para el uso de autos con baterías de larga duración y recarga relativamente rápida. Además, la provincia cuenta con un número creciente de estaciones de carga, especialmente en las principales ciudades como la capital Mendoza, lo que facilita la movilidad eléctrica.

Incentivos Provinciales y Retos de los Autos Eléctricos

La administración mendocina ha tomado medidas para fomentar el uso de autos eléctricos, con incentivos que incluyen la exención de impuestos provinciales y el acceso preferencial a ciertas áreas urbanas. A nivel nacional, la implementación de políticas como la reducción de impuestos para autos eléctricos y el impulso a la infraestructura de carga también ha generado un entorno más favorable para esta tecnología.

A pesar de estos avances, los autos eléctricos todavía enfrentan varios desafíos en Mendoza y en el país en general. El alto costo inicial de los vehículos, que sigue siendo una barrera importante, es uno de los principales obstáculos. Además, la falta de una infraestructura de carga completamente desarrollada en áreas rurales o más alejadas de la capital sigue siendo una limitación para quienes desean adoptar este tipo de vehículos.

La Proyección a Futuro

De cara al 2025, la expectativa en Mendoza es que los autos eléctricos seguirán ganando terreno, especialmente a medida que los precios de los vehículos eléctricos disminuyan y la infraestructura de carga se expanda. Los consumidores mendocinos, que han estado históricamente muy conectados con la movilidad autónoma y sostenible, podrían adoptar más rápidamente estos vehículos, impulsados tanto por incentivos locales como por el creciente interés global por la reducción de emisiones de carbono.

Además, las proyecciones indican que con el tiempo, los autos eléctricos podrían ser una opción más accesible, tanto en términos de precios como de infraestructura, lo que podría transformar el mercado en Mendoza y en el resto del país.

La compra de autos en Mendoza está marcada por la creciente tendencia hacia vehículos más eficientes y sostenibles, con un enfoque particular en los autos híbridos y eléctricos. Aunque el mercado de autos eléctricos aún enfrenta desafíos, la provincia presenta un panorama prometedor para la adopción de esta tecnología, gracias a incentivos locales, una infraestructura en expansión y el cambio en los hábitos de consumo hacia alternativas más ecológicas. Si las políticas de incentivo y la disponibilidad de modelos de mayor accesibilidad siguen avanzando, Mendoza podría convertirse en un referente para la movilidad eléctrica en Argentina.

Mendoza inaugura la primera etapa de Patio Centro (el shopping que se construye en el ex predio del Colegio Maristas)

(Por Carla Luna) La Ciudad de Mendoza se prepara para un evento histórico: este 30 de abril, a las 20 horas, abrirá sus puertas la primera etapa de Patio Centro, el nuevo centro comercial que promete revitalizar el corazón urbano. El moderno shopping, desarrollado por Corrientes Palace SA, los mismos dueños de Patio Olmos y Paseo del Jockey en Córdoba, se levanta en pleno centro, en San Martín 873. 

Cruce por la Coviar: entre el centralismo porteño y la búsqueda de desregulación

(Por Carla Luna) La polémica por el proyecto de ley que busca eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina reavivó viejas tensiones entre el federalismo productivo del interior y el poder de decisión concentrado en Buenos Aires. Mientras desde la Coviar se denuncia un “nuevo ataque del centralismo porteño”, el Consejo Empresario Mendocino avala la iniciativa legislativa. La palabra del ministro de Producción, Alfredo Araujo Vargas Arizu, aparece como clave para mediar en un escenario polarizado.

El CEO de Vinventions visitó Mendoza (y reafirmó su compromiso con la industria vitivinícola local)

(Por Carla Luna) A ocho meses de haber asumido la conducción global de Vinventions,  el belga Axel Vuylsteke eligió Mendoza como una de sus primeras visitas oficiales a Sudamérica. Su paso por la provincia no fue solo protocolar: buscó estrechar vínculos con el equipo local, recorrer las instalaciones industriales y reafirmar el peso estratégico que la región tiene para el grupo multinacional, líder en soluciones para el cierre del vino.

Nueva capacitación gratuita sobre cultivo de hidroponía en Guaymallén

La Municipalidad de Guaymallén realizará una nueva capacitación teórico-práctica destinada a productores rurales y público en general, enfocada en el cultivo de hidroponía. El encuentro se desarrollará el próximo lunes 28 de abril, de 9 a 13, en el subsuelo de la Dirección de Desarrollo Económico (Godoy Cruz 1249, esquina Mitre, San José).