Brasil y Estados Unidos, los mercados que se profundizaron en pandemia, mientras se acorta la distancia con China

Según un informe de ProMendoza, durante la pandemia, Brasil y Estados Unidos fueron los dos mercados que más se profundizaron. “Solo a modo de muestra, en Estados Unidos se vendieron dos contenedores en muy pocos meses que beneficiaron a seis bodegas pymes. Fueron seleccionadas para ofrecer sus productos en el hub estadounidense y  hasta el momento lograron vender más de US$ 100.000” aseguró el informe. 

Mario Lázzaro, gerente de ProMendoza aseguró: “Es importante aclarar que Estados Unidos es un país sumamente complejo para exportar nuestros productos vínicos, por la normativa aplicada al ingreso las bebidas alcohólicas. El factor clave que impulsa esta acción es el almacenamiento, la disminución de sus costos y de capital de trabajo del cliente”.


“En Brasil la ventaja competitiva es darles acceso a sus pymes, que no pueden importar pero, al tener entrega en el país, pueden comprar fraccionado, acceder al producto de forma inmediata y en cantidades menores”, explicó. La ronda de negocios con Brasil que culminó a principios de mayo dejó en evidencia lo atractivo que resulta la compra en los hubs logísticos de Mendoza. Participaron 39 representantes o compradores de cadenas de supermercados, entre otros rubros.


Por otro lado, contar con un aliado estratégico en China es también clave por lo lejano y complicado de este mercado al que hoy apuntan todos los países. Hay dos almacenes, uno en Shanghai y otro en Guangzhou, en la sureña provincia de Guangdong. Sin embargo, y para aumentar el porcentaje de exportaciones -hoy de solo 2,1%-, es necesario fortalecer la fuerza comercial en ese mercado gigante. Para ello, ProMendoza trabaja en seleccionar nuevos distribuidores y empresas de comercialización, que operen con las bases ya sentadas en esas plataformas logísticas.

“En China, la clave de la oportunidad comercial gira en torno de tener productos disponibles para el momento que lo demande. No es un mercado maduro, de 365 días, en cuanto a consumo de vinos, aunque hay demanda en feriados anuales, como el Año Nuevo chino, la Fiesta de la Primavera, el Día del Soltero, entre otros. Por eso, entonces, el hecho de tener el producto para la adquisición inmediata y en cantidades fraccionadas genera la oportunidad de venta en el momento en que el mercado lo requiere”, aclaró Mario Lázzaro.


Chile, un importante vecino

También se trabaja para constituir una plataforma en Los Andes, Chile, de modo que las empresas de Mendoza puedan vender con agilidad, con bajo riesgo e incluso utilizando el e-commerce con el país vecino. Además, contando con productos locales ya en territorio chileno, trabajar asociados con las empresas del otro lado de la cordillera para complementarse y encadenar procesos productivos y de servicios que permitan ingresar a los países con los que el vecino trasandino tiene tratados de libre comercio. Otra ventaja es la posibilidad de que la mercadería ya esté disponible en el país vecino, lo que representa una gran ventaja en los meses que se interrumpe el Paso Internacional Cristo Redentor.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.