Co-crear bioeconomía en Nuevo Cuyo: el seminario nacional en Mendoza

Se desarrolló el primer seminario regional Cocrear Bioeconomía en el Cicunc, con la participación de referentes nacionales y provinciales que coinciden en que la bioeconomía con eficiencia, es el mayor desafío.

Ayer se llevó a cabo el Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en Nuevo Cuyo 2024, organizado por la Secretaría de Bioeconomía de la Nación en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). El encuentro contó con la participación de importantes figuras nacionales y provinciales; además de productores, profesionales, estudiantes, docentes universitarios y de escuelas agrotécnicas.

Cabe recordar que la bioeconomía, consiste en la producción sustentable de bienes y servicios a través del uso o transformación de recursos biológicos. Los principales propósitos del semiarios fueron: instalar la agenda para el desarrollo local centrado en la transformación de biomasa basado en el conocimiento aplicado, con agregado de valor en origen y aporte de servicios ambientales y poner en valor los fundamentos productivos que diferencien características de los productos regionales.

Durante la jornada, se dieron a conocer los emprendimientos de la región vinculados a la bioeconomía, compartiendo casos de éxito y experiencias que generan la base de la competitividad regional.

“Este Congreso marca la primera vez que trabajamos en conjunto con San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja como región. Creo que el futuro del país es hacia la biotecnología, la agricultura y la ganadería. Es nuestro deber como funcionarios facilitar a los privados, mediante la desregulación burocrática y económica, el desarrollo de sus actividades. Tenemos un gran futuro por delante, el desafío es cocrear la bioeconomía con mayor eficiencia.”, sostuvo el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu.


Rodolfo Vargas Arizu, ministro de Producción.

Por su parte, el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, agregó: “En Nuevo Cuyo hay múltiples emprendimientos exitosos sobre la visión que tenemos de la bioeconomía, que es el desarrollo federal equitativo”, y agregó “esos ejemplos lo van a ver durante toda la jornada de hoy y es lo que queremos proponer en todo el país”.
Durante el seminario se abordaron temas como: agregado de valor en vitivinicultura, producción de proteínas animales y economía circular en Nuevo Cuyo; reingeniería productiva en Nuevo Cuyo a partir de la producción de frutos secos; y sustentabilidad en la agricultura del siglo XXI.

El cierre estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Miguel González Gaviola; la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, María Filippini; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.