Co-crear bioeconomía en Nuevo Cuyo: el seminario nacional en Mendoza

Se desarrolló el primer seminario regional Cocrear Bioeconomía en el Cicunc, con la participación de referentes nacionales y provinciales que coinciden en que la bioeconomía con eficiencia, es el mayor desafío.

Ayer se llevó a cabo el Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en Nuevo Cuyo 2024, organizado por la Secretaría de Bioeconomía de la Nación en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). El encuentro contó con la participación de importantes figuras nacionales y provinciales; además de productores, profesionales, estudiantes, docentes universitarios y de escuelas agrotécnicas.

Cabe recordar que la bioeconomía, consiste en la producción sustentable de bienes y servicios a través del uso o transformación de recursos biológicos. Los principales propósitos del semiarios fueron: instalar la agenda para el desarrollo local centrado en la transformación de biomasa basado en el conocimiento aplicado, con agregado de valor en origen y aporte de servicios ambientales y poner en valor los fundamentos productivos que diferencien características de los productos regionales.

Durante la jornada, se dieron a conocer los emprendimientos de la región vinculados a la bioeconomía, compartiendo casos de éxito y experiencias que generan la base de la competitividad regional.

“Este Congreso marca la primera vez que trabajamos en conjunto con San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja como región. Creo que el futuro del país es hacia la biotecnología, la agricultura y la ganadería. Es nuestro deber como funcionarios facilitar a los privados, mediante la desregulación burocrática y económica, el desarrollo de sus actividades. Tenemos un gran futuro por delante, el desafío es cocrear la bioeconomía con mayor eficiencia.”, sostuvo el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu.


Rodolfo Vargas Arizu, ministro de Producción.

Por su parte, el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, agregó: “En Nuevo Cuyo hay múltiples emprendimientos exitosos sobre la visión que tenemos de la bioeconomía, que es el desarrollo federal equitativo”, y agregó “esos ejemplos lo van a ver durante toda la jornada de hoy y es lo que queremos proponer en todo el país”.
Durante el seminario se abordaron temas como: agregado de valor en vitivinicultura, producción de proteínas animales y economía circular en Nuevo Cuyo; reingeniería productiva en Nuevo Cuyo a partir de la producción de frutos secos; y sustentabilidad en la agricultura del siglo XXI.

El cierre estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Miguel González Gaviola; la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, María Filippini; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella.

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.