Con solo un 8% de propiedades disponibles para alquilar, aumentan los alquileres un 100%

(Por Carla Luna) A tres años de la Ley de Alquileres, Cofeci y CCPIM impulsan su modificación con promesas por parte del sector político pero con poca respuesta concreta para una necesidad latente y un índice que continúa creciendo.

En junio se cumplen tres años de la sanción de la Ley de Alquileres, la cual generó controversia desde su promulgación y posteriormente especulaciones sobre su modificación o derogación, sin resultados reales. Lo cierto es que este mes se actualiza el índice y el costo promedio de un alquiler asciende un 100% respecto a un año atrás, ya que la fórmula se ajusta entre otros factores por la inflación que se acelera constantemente.  


Cabe recordar que la Ley de Alquileres establece que los contratos de alquiler son de tres años de duración y se actualizan de forma anual bajo un índice (ILC) conformado en partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE). 

El Colegio Inmobiliario de Mendoza (CCPIM)y COFECI (Consejo Federal de Inmobiliario) impulsan la modificación de la ley en dos artículos, tanto el que refiere al plazo y  como el de la indexación. “El plazo es bajarlo de 3 años a 2 y la indexación en lugar que sea anual según el índice del BCRA, que pueda pactarse entre las partes usando el mismo índice pero de manera escalonada, según lo pactado entre las partes. En principio como mínimo 6 meses, de esta forma se reduce el impacto de incertidumbre que tienen las dos partes tanto inquilino como propietario”, manifiesta Eduardo Rosta, Presidente del CCPIM.

“En un contexto inflacionario como el que estamos, independiente de la tasa de actualización es alta que para junio estuvo en el 100%, pasado los 4 meses otra vez se atrasa el alquiler, entonces al año el contrato termina siendo bajo para el propietario y el salto para actualizar es desproporcionado para el inquilino” agrega Rosta.

 “Desde la implementación de Ley de Alquileres, el primer impacto recayó en que muchas propiedades que estaban para las locaciones pasaron a la venta, después con el tiempo se acomodó. Esas propiedades después de estar unos meses a la venta sin ser vendidas continuaron generando costos fijos como expensas y servicios y se generaron contratos de forma particular con familiares y amigos o contratos de alquileres en dólares o temporario en un mercado paralelo fuera de la ley” explica el presidente del CCPIM.

Alquilar tampoco se volvió atractivo para los propietarios, con lo cual muchos decidieron quitar sus viviendas del mercado o volcarlas a formatos temporarios. Según el corredor inmobiliario, los alquileres temporarios no perjudican notoriamente al mercado inmobiliario: “Mucho de lo que hay en alquiler temporario no estaba en alquiler sino a la venta. Los que están volcados al Airbnb por ejemplo son nuevos dueños. No son propiedades enfocadas a lo habitacional y lo pasaron al Airbnb”.

Asimismo, los porcentajes hablan por sí mismos. De cada 100 propiedades que se publican, el 92% está en venta y el 8% en alquiler, este último está conformado: el 6% en el mercado habitacional y el 2% en temporario. Por lo tanto, los alquileres tienen una alta demanda y no siempre acorde al presupuesto de los inquilinos.

En Mendoza los alquileres inician en 40mil, un departamento de 35m2 en un edificio antiguo y a medida que se suma confort aumenta.  Un departamento en la zona céntrica, de dos dormitorios con expensas, podría oscilar los $ 100.000. Una casa de 2 dormitorios inicia en los $ 90.000 y tres dormitorios promedian los $ 120.000.

Todos los partidos políticos en elecciones reconocen que hay que hacer una modificación y resolverlo urgente.  Esta es una ley nacional de orden público, todas las provincias están acogidas a esta ley. “En este contexto ninguna ley es tan favorable. Hay que generar un sistema de incentivos para que los propietarios se vuelquen al sistema” comentó Rosta y agregó: “En estos últimos 6 meses por el factor de la incertidumbre por un tema inflacionario a nivel internacional la gente comenzó a volcarse al ladrillo”. Sin embargo, la falta de crédito hipotecario limita la accesibilidad.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.