Desde el sector metalmecánico estiman que IMPSA podría “derramar US$ 30 millones” en contratos

(Por David Barroso) Desde ASINMET aseguran que los trabajos realizados por la empresa en plena producción, involucraron a una cadena productiva de más de 100 Pymes mendocinas por año. En los últimos 12 meses ese movimiento se redujo a un millón de dólares.

“Lo que se ha sostenido no es a IMPSA solamente, sino la metalmecánica de Mendoza” asegura Mariano Guizzo, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET).

Todos los sectores públicos y privados vinculados a la industria metalmecánica se han mostrado exultantes con la capitalización de la empresa mendocina por parte de los gobiernos nacional y provincial. Y las razones parecen ser obvias: el mantenimiento de unos 720 empleados de la empresa y la generación de empleo indirecto a través de la contratación de pymes metalúrgicas locales para la fabricación de equipamientos hidroeléctricos, eólicos, nucleares y para la industria del oil & gas. 


Para Guizzo este salvataje estatal  le inyecta oxígeno un  sector metalmecánico que viene resentido en los últimos tiempos, no sólo por las dificultades de IMPSA que impactaron en los talleres e industrias locales, sino además, porque en la matriz productiva de Mendoza  el sector del petróleo en “los últimos 10 años viene cayendo” y también, porque “no le damos lugar a la minería” asegura el empresario.

¿Qué rol juega el sector pyme en el proceso?

Como cámara sectorial “estuvimos decididos a participar activamente  y mantuvimos diálogos con el Estado, sindicatos, y la empresa”, asegura Guizzo. Con esa impronta, el pedido al Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, se centró en tres ejes.

Primero “participar en el desarrollo de proveedores y que nuestras Pymes puedan nivelarse de acuerdo a las exigencias de los mercados en los que participa IMPSA; para eso estamos haciendo un  trabajo conjunto con el INTI (Instituto de Tecnología Industrial) y la empresa. Luego, y vinculado a ese punto, vamos a trabajar en el desarrollo de un software para hacer una oferta de catálogo permanente, que va a servir de plataforma para el desarrollo de proveedores y para ampliar la oferta tanto en el mercado interno como externo, ya que de la mano de IMPSA es más fácil alcanzar otros mercados”.


Y el tercer eje se vincula al pedido para que los “directores que se nombren  tengan  un perfil industrial”, en ese punto la meta ha sido alcanzada, ya que Pablo Magistocchi , ingeniero industrial a cargo de EMESA (Empresa Mendocina de Energía), a propuesta de la Cámara será el representante del Gobierno de Mendoza en el directorio de IMPSA.  “Es una grata noticia, ya que conocemos  la  trayectoria de Pablo y creemos que es muy bueno que IMPSA tenga una persona que pasó por ahí y que conozca el mercado y el entramado local” aseguró Guizzo.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.